Economía

Garamendi quita poder en la CEOE a Madrid y Cataluña con 11 vicepresidencias

  • Incorpora a Valencia y Andalucía, que le apoyaron a la presidencia de la patronal
Antonio Garamendi, presidente de la patronal de empresarios, CEOE. Imagen: EFE
Madridicon-related

Antonio Garamendi, presidente de CEOE desde hace diez meses, ha recibido pocas críticas a su gestión hasta ahora. Pero una cosa son las instancias oficiales, y otra bien distinta lo que opinan algunos de sus miembros fuera de focos. Y es que, según ha podido conocer elEconomista de fuentes de la patronal, Garamendi es contestado en privado, sobre todo desde la Asamblea celebrada el 4 de julio de 2019, cuando anunció la ampliación de las vicepresiencias que forman el Comité Ejecutivo, pasando de cinco a 11. Precisamente, es esa reestructuración la que no ha sido bien recibida, al percibir, por parte de sus críticos, que Garamendi se ha construido una especie de corte con al menos "cinco vicepresidencias adeptas y fieles a su dirección".

De esta actuación se desprende que ha restado protagonismo a las dos patronales más grandes y que más dinero aportan a las arcas de la CEOE, y que son Madrid y Cataluña. Por contra, el ejecutivo vasco ha incorporado a las patronales de Valencia y Andalucía, precisamente dos de las que le apoyaron cuando se postulaba a la presidencia de la organización empresarial.

Pues bien, a estas 11 vicepresidencias, hay que añadir otras 10 direcciones de áreas, a las que se suman el cargo de secretario general y el de presidente de la Fundación de la CEOE. Es decir, 24 personas en la cúpula directiva.

Lo cierto es que, respecto a otras estructuras ejecutivas, CEOE está por encima de la media, aunque por debajo de CCOO y de UGT, con 30 y 36 miembros, respectivamente.

En relación con las grandes empresas, a fecha de hoy, Seat cuenta con un presidente y siete vicepresidentes; Telefónica tiene 16 altos ejecutivos y un presidente; en el caso de Mercadona la dirección recae sobre 13 personas más su presidente; Inditex cuenta con un presidente y 21 vicepresidentes y, Santander tiene una presidente y 29 personas que dependen directamente de ésta. Finalmente, el organigrama directivo de CaixaBank lo constituyen 12 miembros.

El equipo

En diciembre de 2018, Garamendi nombra su primer equipo directivo, formado por estos cuatro vicepresidentes: Juan Pablo Lázaro (CEIM, Confederación Empresarial de Madrid), Josep Sánchez Llibre (Foment del Treball), Pilar González de Frutos (Unespa) y Salvador Navarro (CEV). Sin embargo, seis meses más tarde lleva a cabo la primera remodelación.

En este caso, el directivo vasco ha vuelto a confiar en Isabel González Frutos y en Salvador Navarro, además de Josep Sánchez Llibre, que como Miguel Garrido -nuevo presidente de CEIM-, son miembros natos de CEOE.

Para este nuevo organigrama ha contado con Marina Serrano (Aelec, en representación de las empresas eléctricas); Julián Nuñez (Seopan, de constructoras), Javier González de Lara (de la patronal andaluza, y apoyo incondicional de Garamendi); Inés Juste, de Juste Farmacéutico, en representación del sector farmaceutico; Iñigo Fernández de Mesa, director del área económica en la primera etapa del presidente de CEOE, y hoy vicepresidente (cabe destacar que Fernández de Mesa fue exsecretario de Estado con Luis de Guindos.) Finalmente, a estos nombres ha sumado los de Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, y el de Lorenzo Amor, presidente de ATA, representando a los autónomos.

Por esta composición, miembros de la patronal -consultados por este diario- opinan que Garamendi se ha rodeado de "demasiados afines, y demasiadas figuras" que vienen de los Ejecutivos del PP. En concreto, de Íñigo Fernández de Mesa, al que cuestionan porque, "se le han dado demasiados poderes".

Aparte de Fernández de Mesa, en la flamante dirección del CEOE también está la vicepresidenta Marina Serrano -exdirectora general de Patrimonio con Mariano Rajoy, y con puestos en la Sepi y Correos-. Miguel Garrido, presidente del CEIM, exviceconsejero de la Comunidad de Madrid y exconsejero del Canal de Isabel II. En un segundo nivel, Marta Blanco, directora de la Comisión Internacional, fue directora general de la Secretaría de Estado y subdirectora general, además de directora general de Turismo de la Comunidad de Madrid. Cierra el círculo del "clan del PP", Gregorio Izquierdo, hoy director de la Comisión de Economía, y ayer director del INE. Los defensores de estos fichajes elogian el "perfil técnico" de cada uno de los contratos.

Un 22% más en personal

Para el ejercicio presupuestario de este año, CEOE prevé un incremento en el gasto de personal, que pasa de los 5,3 millones de euros de 2018, a los 6,4 millones, lo que supone un 22% más.

Con ocasión de la última Asamblea, CEOE defendió que la patronal ha logrado salir en 2018 de los números rojos de 2017. Aunque Garamendi no se puede atribuir los éxitos de la gestión de 2018.

El sueldo de 300.000 euros fue uno de los primeros reproches al ejecutivo vasco

Una de las primeras desaprobaciones sobre la actuación de Antonio Garamendi fue su sueldo. Hasta entonces, los presidentes de la patronal no cobraban por esta responsabilidad, una costumbre que cambió con la llegada del ejecutivo vasco. En una Junta Directiva se informaba de la aprobación del sueldo presidencial, unos 300.000 euros en concepto de honorarios. En respuesta, dijo que la suya era "una retribución humilde en un ámbito de alto nivel".

Eso sí, hay que reseñar que, según los estatutos de la CEOE, los vicepresidentes de la patronal no tienen un sueldo designado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky