Con la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses a productos europeos por valor de 7.500 millones de dólares y la posibilidad de represalias por parte de la Unión Europea, el director del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional, Poul Thomsen, advirtió a ambas partes que "no tomen acciones que puedan escalar las tensiones comerciales" entre ambos socios.
Dicho esto, Thomsen señaló que todo lo relacionado con el caso Airbus se ha decidido dentro del marco regulatorio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y recordó que es un caso, como el que todavía pesa sobre Boeing, que "viene de largo".
Según su parecer "el impacto directo" de los aranceles que entran hoy en vigor contra bienes europeos, entre ellos también españoles, "es limitado". No obstante incidió en que la implementación de los mismos se produce bajo una "coyuntura frágil" dado el debilitamiento económico de la zona del euro.
La decisión estadounidense, que afecta sobre todo a España, Alemania, Francia y el Reino Unido, deriva del fallo de la OMC que autoriza a Washington a aplicar sanciones a Europa por sus ayudas al grupo aeronáutico Airbus.
Trump no perderá una eventual guerra comercial con la UE
El presidente de EEUU, Donald Trump ya avisó esta semana de que su país "no puede perder" una eventual guerra comercial con la Unión Europea, tal y como, según dijo, ha quedado demostrado en su pugna con China.
"(Con China) ha quedado demostrado que no podemos perder una guerra con aranceles. (...) En el caso de la Unión Europea estamos ganando 7.500 millones", señaló en una rueda de prensa conjunta con su homólogo italiano, Sergio Mattarella, en la Casa Blanca.
Los nuevos aranceles estadounidenses, del 25%, se centran en productos de España (queso fresco, aceitunas y el aceite de oliva, entre otros), Francia (vino, quesos), Alemania (café, galletas, gofres), el Reino Unido (whisky, dulces) e Italia (quesos), aunque afectan a una veintena de países comunitarios.
Entre los productos españoles gravados por EEUU destacan varios códigos arancelarios relativos al aceite de oliva, tanto virgen como de otras variedades, y a las aceitunas verdes deshuesadas o rellenas.
La mantequilla y sobre todo los quesos ocupan buena parte del listado de códigos, entre los que se encuentran los elaborados con leche de oveja y otros tipos como cheddar, provolone, reggiano, parmesano, gruyere o emmental. La carne de cerdo -que no sea jamón, paletas, ni sus cortes-, deshuesada y cocida y envasada en recipientes herméticos también está incluida.
El capitulo de bebidas se centra en los vinos de menos de 14 grados, el whisky de malta irlandés y el whisky escocés. En cuanto a los productos del mar, están afectados mejillones, almejas, navajas y otros tipos de moluscos, tanto preparados como en conserva.
¿Alivio a Italia?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, levantó cierta polémica esta semana al asegurar durante su encuentro con el presidente italiano, Sergio Mattarella, que su administración estaría dispuesta a conceder cierto alivio arancelario al queso y vino italiano que se incluyen en la lista de productos que enfrentan aranceles del 25% a partir de hoy viernes.
"Pienso que hemos sido un poco duros con Italia y no queremos ser duros con Italia". Nunca haremos eso. Así que estamos viendo", señaló el pasado jueves en relación a los gravámenes aprobado por la Organización Mundial de Comercio sobre el caso Airbus.
Es importante tener en cuenta que, aunque la Oficina del Representante Comercial de EEUU no hizo comentarios a posibles exenciones para Italia, en su comunicado inicial donde se informó sobre los aranceles a la UE se dejaba la puerta abierta a aumentarlos en cualquier momento o cambiar la lista de los productos afectados.
Más de 80 grupos comerciales y empresas estadounidenses, incluida la American Cheese Society y el Distilled Spirits Council, han pedido esta semana al representante comercial del país, el embajador Robert Lighthizer, que aplique exenciones técnicas para cualquier producto enviado antes del 2 de octubre a EEUU, la jornada en la que se anunciaron las represalias, ya que muchos de dichos envíos llegarán después de la activación de dichos gravámenes a partir de hoy.
La UE también debe estar atenta al próximo 14 de noviembre, cuando la administración Trump debe decidir si impondrá aranceles de hasta el 25% sobre la industria automotriz europea alegando motivos de seguridad nacional. Una decisión que previamente ya se retrasó durante seis meses.
Trump respaldó los esfuerzos entre Washington y Bruselas por alcanzar un acuerdo comercial más amplio que evite la imposición de estos gravámenes. Eso sí, también tocó la fibra sensible al sugerir durante su encuentro con Mattarella que Italia podría impulsar su comercio bilateral con EEUU si se liberara de las normas de la UE que prohíben este tipo de acuerdos comerciales.