Economía

España tiene un cuarto de los parados de larga duración de la UE

  • El 32,4% de las personas que están sin trabajo lleva más de dos años así
Foto: Efe

Uno de cada cuatro de los parados de larga duración de la Unión Europea reside en España. Es el país con mayor número de parados de larga duración, con 1,1 millones. España supera, aunque por poco, a Italia, un país con una población un 30% más grande.

Así lo refleja el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo. El informe subraya que el 32,4% de los parados españoles está en esa situación desde hace al menos dos años. Según el documento, es la proporción más baja desde marzo de 2013 y 3,9 puntos porcentuales inferior a la de un año antes. Sin embargo, la proporción española solo es superada por la de Grecia, Italia y Bulgaria.

Por otra parte, durante el último año, nueve de cada diez puestos de trabajo creados han sido a tiempo completo, por lo que ha bajado la proporción de ocupados a tiempo parcial. Es la proporción más baja desde diciembre de 2012. Navarra, el País Vasco y Extremadura tienen las mayores proporciones de jornada parcial, mientras que Baleares, la que menos.

En cualquier caso, los datos reflejan que España cuenta con 29,5 empresas por cada mil habitantes, el registro más alto de los últimos ocho años. Sin embargo, el aumento del número de empresas en relación con la población está dando muestras de debilidad: el incremento interanual actual, del 0,7%, es el más bajo en cinco años. Además, hay cuatro regiones donde esta variable desciende: Baleares, Canarias, Cataluña y el País Vasco. No ocurría algo así desde septiembre de 2014.

Siniestralidad laboral

Por otro lado, la siniestralidad laboral prosigue la tendencia ascendente que inició a finales de 2013, tras una breve pausa en la primera mitad del año pasado. Concretamente, en el trimestre analizado, se registran 67,8 accidentes que causaron baja cada 10.000 ocupados, un 1,5% más interanual. La siniestralidad laboral registrada durante el primer semestre del año en curso es la más alta desde 2011.

La proporción de accidentes de trabajo crece en 12 autonomías. Los mayores incrementos se observan en Navarra, Cantabria y Asturias. En cambio, el País Vasco y Canarias ofrecen los recortes más significativos.

La proporción de ocupados que cursan estudios se ha incrementado en cada uno de los últimos nueve trimestres. Es la mayor cadena de trimestres con incrementos al menos en 15 años. En el segundo trimestre, esta proporción sube hasta el 11,5%, el mayor registro en cinco años y 4 décimas por encima de un año antes. Son prácticamente 2,5 millones de personas las que trabajan y estudian.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky