Economía

Los salarios en convenio crecen en julio cinco veces más que la inflación

  • El alza salarial alcanza el 2,29% hasta el séptimo mes del año
  • La CEOE advierte de una ausencia de presiones inflacionistas en España

Las empresas españolas están intensificando durante el presente año el incremento de los salarios tras el acuerdo alcanzado entre la patronal y los sindicatos en IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) en julio de 2018, con subidas que en el pasado mes de julio alcanzó el 2,29% de media en convenios pactados entre empresas y trabajadores. De hecho, tal es la aceleración del avance de los sueldos que en el pasado mes lo hicieron cinco veces más que la inflación, con la consecuente ganancia de poder adquisitivo.

Una ganancia de poder adquisitivo que se sustenta en el raquítico incremento del IPC que se está registrando en el presente ejercicio en España como producto del comportamiento de los productos energéticos. Según los datos confirmados correspondientes al séptimo mes del año confirmado este martes por el INE, la inflación se situó en el 0,5% lo que la ubica en su nivel más bajo de los últimos tres años.

Concretamente, desde el instituto estadístico se atribuye el desempeño de los precios de consumo a la evolución de los precios de las frutas, que bajaron menos de lo que lo hicieron en julio de 2018, mientras que los precios energéticos en julio continuaron la senda de moderación iniciada en abril, aunque de forma menos acusada. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos fue del -2,4%, dos décimas más que el mes anterior.

Con este cuadro, la CEOE señala que de cara a los próximos meses la inflación se mantendrá por debajo del 1%, para lo que contará con la ayuda de la inflación subyacente, en un entorno de menor dinamismo económico.

En este sentido desde la patronal apuntan a una consolidación de la inflación en niveles "muy bajos" ante la "falta de presiones inflacionistas". "La mejor de la competitividad-precio de la economía española, vía moderación de la inflación, solo será sostenible en el tiempo si va acompañada de otros costes, como los fiscales o los laborales", apuntan desde la organización presidida por Antonio Garamendi.

Impulso y lastre para la competitividad

Una ganancia de competitividad que, de facto, ya se estaría viendo afectada por la aceleración del alza de los salarios que en años atrás había sido el atajo de las empresas nacionales para ganar competitividad respecto a sus homólogas europeas pero que ahora con subidas en la media de las de la eurozona ya no se establece como un viento de cola. Sin ir más lejos con los datos a cerca de los convenios publicados es martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el incremento porcentual de las remuneraciones percibidas por los asalariados es casi el doble que el registrado el pasado año. Concretamente, estos nuevos acuerdos entre empresas y trabajadores los sueldos crecían en 2018 a un ritmo del 1,5% contra el actual 2,29%.

Cabe recordar que este incremento salarial es ligeramente superior al registrado en junio (2,20%), y está en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky