
Ahora que el Partido Popular (PP) ha pedido la constitución inmediata de la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, y que el Gobierno en funciones desliza que subirá las pensiones por encima del 0,25%, sin tener que modificar los Presupuestos Generales, fuentes oficiales del Parlamento confirman que tanto Pedro Sánchez (PSOE), Oriol Junqueras (ERC) como Marcos de Quinto (Ciudadanos) están entre los diputados con fondos de pensiones privados más altos, sin especificar las entidades correspondientes a cada plan.
Marcos de Quinto, miembro de la Ejecutiva y voz autorizada en asuntos económicos en Ciudadanos, cuenta con dos planes de pensiones, uno en euros y otro en dólares que suman juntos (en euros) la considerable cantidad de ocho millones y medio. El resto de diputados se encuentra muy lejos del fichaje millonario de la formación naranja, tanto en sus planes de pensiones como en bienes, ingresos o acciones.
Una similitud paradójica
El segundo de los vips con pensiones privadas –sin contar los que tienen planes de mutualidad de abogacía– es Oriol Junqueras, presidente de Esquerra Republicana, y desde hace casi dos años en prisión preventiva por el caso del procés. El político, está acusado de rebelión y sedición, y después de que el Tribunal Supremo no le permitiese salir para recoger el acta de eurodiputado en Bruselas, el próximo 14 de octubre celebrará la vista por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para conocerse si tiene inmunidad como eurodiputado.
Pues bien, Junqueras cuenta con cuatro fondos de pensiones privados diferentes, sin especificar su relación con alguna empresa o banco en específico, que suman 200.000 euros, el único que alcanza dicha cifra de los que declaran planes privados que no sean de mutualidad o contemplen jubilación o ahorros.
Mientras, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, es el único de los cuatro líderes más fuertes del Congreso que cuenta con un plan de pensiones privado. Con 104.000 euros en un plan de pensiones, Sánchez se sitúa en el número 15 de la lista de los mejores fondos privados del Congreso.
De los 123 diputados del Partido Socialista que conforman el arco del Congreso, 53 de ellos cuentan con un plan privado, es decir, el 43% de los diputados socialistas y el 15% de todo el Congreso. De los veinte primeros puestos de los congresistas que tienen mayores fondos en planes de pensiones privadas, nueve son del PSOE. Entre los pesos pesados del Grupo Socialista que están en esta lista se encuentran Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno, y Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, ambas en funciones. El fondo de pensión privado de Isabel Celaá es incluso mayor que el del presidente en funciones, con 107.000 euros. Tiene también un grueso patrimonio, diversos fondos de inversión y préstamos a familiares por 50.000 euros y, cabe destacar, que es de las pocas que no brindó un microcrédito al PSOE. Por su parte, Carmen Calvo cuenta con dos fondos de pensiones diferentes: uno de ellos del Banco Santander y otro de National Nederlander. Ambos suman 99.800 euros, sin contar el seguro de vida por 28.000 euros. Pero las dos políticas socialistas no son los dos únicos rostros conocidos de la política con elevados fondos de pensiones privados. Ana Pastor (PP), expresidenta del Congreso, cuenta con un plan de pensiones de CaixaBank, también superior al de Sánchez, con 106.000 euros.
Líderes y PNV
Tanto Pablo Casado (PP), como Albert Rivera (Ciudadanos), Santiago Abascal (Vox) y Pablo Iglesias (UP) tienen en su declaración de bienes dicha casilla en blanco. Es decir, ninguno de estos dirigentes declara tener un plan de pensiones privado, como sí le sucede al presidente en funciones.
Con una media de 30.000 euros en sus cuentas corrientes, a fecha de su declaración (mayo de 2019), el único de ellos que separa de estas cuentas una de ahorros es Iglesias. El líder de Unidas Podemos es el único de ellos que tiene –o al menos declara tener– una cuenta de ahorro por valor de 85.000 euros.
Dentro de cada partido, las diferencias también pueden llegar a ser abismales. En el PP, el 45% de sus 66 diputados tienen planes de pensiones privados, mientras que en Ciudadanos son un 32% de 57 diputados, y en Unidas Podemos, el 14% de 42 diputados. En Vox, de sus 24 miembros, tiene planes el 42%, el 21% en ERC, y en el PNV; y el 83% en el Partido Nacionalista Vasco.
De los nombres declarados de las entidades responsables de dichos planes de pensiones privados destacan BBVA (10), EPSV (8), Banco Santander (7), Caixa (5) y Bankia (3).