
La DGT tiene previsto crear un grupo de trabajo para ver cómo "evolucionan" las etiquetas de clasificación medioambiental de los vehículos, las conocidas como "etiquetas de la DGT", pero según matizan desde la Dirección General de Tráfico, "eso es todo". Lo que significa que no se está trabajando internamente en la DGT en una nueva clasificación. "De momento, no se va a modificar la etiquetación", aclaran.
El grupo de trabajo no está definido, no se tiene claro si lo configurarán personas de dentro de la DGT o se abrirá a expertos, ni cuándo se creará, ni siquiera qué tipo de trabajo va a realizar, según explican fuentes de Tráfico.

La intención con dicho grupo es ver cómo evolucionan las actuales etiquetas, compararlas con las de otros países y ver igualmente cómo van comportándose las distintas tecnologías usadas para mover los vehículos.
Fuentes oficiales de la Dirección General puntualizan que las etiquetas actuales se han establecido siguiendo las directrices emanadas de la Comisión Europea, y que cualquier cambio futuro se realizará siempre siguiendo las líneas que establezca Bruselas.
Polémica por los criterios actuales
En las últimas semanas han surgido voces criticando los criterios que se utilizan para agrupar los actuales vehículos en los cuatro tipos de etiquetas: cero, eco, C y B que incluyen más o menos a la mitad del actual parque de vehículos que circulan en España. Se critica que la clasificación no tiene en cuenta el volumen de emisiones homologadas, centrándose exclusivamente en el tipo de motorización que utiliza cada coche.
Una de las quejas más duras, y mediáticas, ha surgido desde la organización de consumidores OCU que resalta que "los nuevos motores de gasolina de vehículos de pequeña potencia contaminan igual o menos que muchos coches híbridos no enchufables de alta potencia. Sin embargo, mientras estos últimos cuentan con una etiqueta Eco, los utilitarios no tienen la posibilidad de contar con las ventajas asociadas a ella".
Como muestra, aporta un gráfico comparativo de coches de gasolina e híbridos no enchufables del mismo grupo automovilístico: Toyota-Lexus. En el cuadro se aprecia, siempre según la comparativa realizada por OCU, que los vehículos híbridos tienen el mismo nivel de emisiones que sus equivalentes de gasolina.

Desde la Organización de Consumidores, se defiende que el el coche eléctrico, el vehículo menos contaminante, está experimentando una sensible disminución de su precio. Esta circunstancia, unida a su menor coste de mantenimiento y al bajo coste de la electricidad con una tarifa nocturna, ha impulsado que ya salga a cuenta a largo plazo.
No obstante, puntualizan en OCU, su precio de venta sigue siendo elevado: 2.000 euros más que un híbrido enchufable, 10.000 euros más que un híbrido no enchufable y 12.500 euros más que un modelo con motor de gasolina equivalente.
Etiquetas DGT: Calidad del aire
La actual categorización de las etiquetas se origina en el Plan nacional de calidad del aire y protección de la atmósfera 2013-2016 (Plan Aire) en el que se afirma que tanto las partículas como el dióxido de nitrógeno tienen en el tráfico rodado la principal fuente de emisión en las grandes ciudades y propone la clasificación de los vehículos en función de los niveles de contaminación que emiten, según la DGT.
La clasificación del parque tiene como objetivo discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz en políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente.
La clasificación de los vehículos está consignada en el registro nacional de vehículos de la DGT y a la misma podrán acceder en tiempo real los organismos con competencia en materia de movilidad, seguridad vial, tributaria o en medio ambiente y se detalla a continuación:
CERO EMISIONES

Ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.
ECO

Turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables con autonomía menor que 40 km, vehículos híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural, vehículos propulsados por gas natural (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, deberán cumplir los criterios de la etiqueta.
Vehículos con combustible gasolina con nivel de emisiones EURO 4/IV, 5/V o 6/VI o combustible diésel con nivel de emisiones EURO 6/VI.
Vehículos de más de 8 plazas y transporte de mercancías, clasificados en el Registro de Vehículos como híbridos enchufables con autonomía menor de 40 km, híbridos no enchufables (HEV), propulsados por gas natural comprimido (GNC), gas natural licuado (GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). En todo caso, además deberán cumplir que el nivel de emisiones del vehículos sea EURO 6/VI, indistintamente del tipo de combustible.
Vehículos ligeros (categoría L), clasificados en el Registro de Vehículos como vehículos híbridos enchufables(PHEV) con autonomía <40Km o vehículos híbridos no enchufables (HEV).
ETIQUETA C

Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde enero de 2006 y diésel a partir de 2014. Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6.
ETIQUETA B

Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y de diésel a partir de enero de 2006.Vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Por tanto, los de gasolina deben cumplir la norma Euro 3 y en diésel la Euro 4 y 5.
LARGO Y DELIBERADO TRABAJO
Desde la DGT matizan que los criterios para clasificar el parque de vehículos son el resultado de un largo y deliberado trabajo liderado por la DGT y en el que participaron entre otros organismos el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Barcelona, el Real Automóvil Club de Cataluña (RACC), la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.