
Inmersos en el controvertido panorama del aumento del impuesto al diésel, que se traducirá en un gasto extra de 3,3 euros al mes para el consumidor medio, el combustible seguirá siendo un tema candente el próximo mes de octubre, en concreto a partir del día 12, cuando entrará en vigor la nueva normativa europea sobre etiquetado para carburantes y vehículos. | Persecución al diésel: ¿No sería mejor gravar a quien más contamine, sea el combustible que sea?
Si bien, a pocos días de su implantación, aún perduran algunas incógnitas en torno a esta novedad que pueden sembrar la incertidumbre en los automovilistas: ¿desaparecerá la denominación tradicional de la gasolina 95 y 98 o la del gasóleo? ¿A quién afecta? ¿Cómo no equivocarse al repostar? ¿Por qué se hace? A fin de descifrar todos los enigmas, existe una guía rápida de los puntos básicos que debe conocer elaborada por la Asociación Española de Normalización, UNE, y agentes del sector como ANFAC (fabricantes de automóviles), ANESDOR (sector de las dos ruedas), AOP (operadores de productos petrolíferos) y UPI (operadores de productos petrolíferos sin capacidad de refino).
¿Dónde se aplicará?
Esta medida se implementarán en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, los países del EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y también en Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía.
¿Por qué?
El objetivo es proporcionar un acceso más amplio en Europa a los "combustibles alternativos" e incluye el requisito de que tanto los nuevos vehículos como los puntos de repostaje y recarga muestren etiquetas que permitan a los conductores seleccionar el combustible apropiado para su vehículo. Aunque dicha información ya se proporciona actualmente en todos los manuales de propietario y en las proximidades del tapón de llenado o de la tapa del depósito de combustible de la mayoría de los vehículos, hasta ahora no se encontraba de forma armonizada en toda Europa, que es el principal cometido.
¿Dónde figurarán las etiquetas?
- En la proximidad del tapón de llenado o de la tapa del depósito de los vehículos nuevos
- En los manuales de usuario de los nuevos vehículos, pudiendo aparecer también en los manuales electrónicos disponibles a través del centro multimedia del vehículo
- En los aparatos surtidores y en sus boquereles de todas las estaciones de servicio de acceso público
- En los concesionarios de vehículos
¿A qué vehículos afectará?
La legislación exige las etiquetas solo para los nuevos vehículo comercializados por primera vez o matriculados a partir del 12 de octubre de 2018. Los fabricantes de vehículos no recomiendan colocar las etiquetas en vehículos más antiguos. En caso de necesitar un mayor asesoramiento, se recomienda ponerse en contacto con el distribuidor local.
Así, las etiquetas informativa deben estar colocadas en los nuevos vehículos y en los surtidores de gasolina, gasóleo, hidrógeno (H2), gas natural comprimido, gas natural licuado y gas licuado de petróleo de las estaciones de servicio de acceso público de todos los países de la Unión Europea, de forma clara y visible.
Debido a que se trata de una fecha (12 de octubre) de obligado cumplimiento, los fabricantes de vehículos y las estaciones de servicio han comenzado a introducir estas etiquetas con anterioridad a dicha fecha. Y algunos fabricantes de vehículos ya han comenzado a incorporar las etiquetas en los modelos presentados recientemente; otros comenzarán a introducir las etiquetas a medida que se acerque la fecha límite. Las estaciones de servicio también planean ir colocando las etiquetas en los aparatos surtidores y boquereles conforme se acerque dicha fecha.
Aspecto de las etiquetas
Imagen: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).
Las 'pegatinas' consisten en una forma identificativa exclusiva para cada tipo de combustible, dando como resultado un total de 13 distintas: desde los derivados del petróleo hasta los biocombustibles, pasando por el gas natural, los gases licuados del petróleo, el hidrógeno y sus mezclas. Además, dentro de cada figura identificativa habrá información sobre el contenido máximo de biocombustible que se recomienda usar.
UN CÍRCULO PARA REPRESENTAR LA GASOLINA.
La información sobre el contenido máximo de biocombustible se designa como 'Exx', donde 'E' significa 'etanol' y 'xx' representa el volumen máximo de etanol que se recomienda utilizar en el vehículo y que estaría disponible en el surtidor. Así, 'E5' (el equivalente a la gasolina de 95 octanos), por ejemplo, significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 5% de etanol; mientras que 'E10' (correspondiente a la de 98 octanos) significa que el vehículo puede utilizar gasolina que contenga hasta un 10% de etanol.
UN CUADRADO PARA REPRESENTAR EL GASÓLEO.
En este caso, se utiliza 'Bxx', donde 'B' significa biodiésel y 'xx' es el volumen máximo de biodiésel que se recomienda utilizar en el vehículo y que estaría disponible el surtidor. Así, en la figura 'B7' significa que el vehículo puede utilizar gasóleo que contenga hasta un 7% de biodiésel. La 'B' para biodiésel es una abreviatura para indicar que el gasóleo puede contener biodiésel en forma de éster metílico de ácidos grasos (FAME) hasta el porcentaje máximo que se indique en la respectiva etiqueta.
TAMBIÉN SE USA UN CUADRADO PARA REPRESENTAR EL 'XTL'
Este es un tipo de combustible diésel parafínico fabricado a partir de material fósil o renovable que permite obtener por síntesis o hidrotratamiento, un combustible muy similar en composición al combustible diésel fósil tradicional. La Norma CEN aplicable para el XTL permite la incorporación de hasta un 7% de ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) en el combustible diésel parafínico.
UN ROMBO PARA REPRESENTAR LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS.
El rombo se usará para los vehículos de hidrógeno ('H2'), gas natural comprimido, gas natural licuado o gas licuado de petróleo.
¿Y si tengo un eléctrico?
Por el momento no existen etiquetas aplicables a los vehículos eléctricos y sus puntos de recarga, aunque se espera que se haga pública una comunicación similar en el futuro.
¿Adiós a la nomenclatura actual de la gasolina y el diésel?
No. La AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) recuerda en un comunicado que el nuevo etiquetado "ni sustituye ni modifica la información que se da en la actualidad en las estaciones de servicio sobre los carburantes que se suministran. Es una herramienta visual complementaria a la información actual que pretenden ayudar al conductor que llega a una estación de servicio a comprobar la compatibilidad entre su vehículo y los carburantes suministrados", detalla.
De igual forma, los productos que se expidan en las estaciones de servicio tampoco van a ser distintos de los que se vienen ofreciendo.