Motor

Toyota multiplica por diez su apuesta por el hidrógeno: prevé vender 30.000 unidades por año para 2020

Toyota Mirai.

Toyota construirá un nuevo edificio de ocho plantas en su factoría de Honsha (Japón) con el objetivo de aumentar la producción de pilas de combustible a partir de 2020, al tiempo que añadirá una nueva línea en su planta de Shimoyama (Japón) para la fabricación en serie de depósitos de hidrógeno a alta presión.

Según informó la compañía en un comunicado, las ventas globales de vehículos eléctricos de pila de combustible aumentarán "sustancialmente" dentro de dos años, pasando de 3.000 unidades comercializadas actualmente por año a 30.000, por lo que estas dos nuevas instalaciones permitirán a la firma nipona multiplicar por diez la producción de pilas de combustible y depósitos de hidrógeno.

Para ello, Toyota trasladará la producción desde su ubicación actual, en uno de los edificios existentes en su planta de Honsha, en Toyota City, a un nuevo edificio de ocho pisos, de alta tecnología, en las mismas instalaciones, cerca de la localización original de la primera fábrica de la compañía, que arrancó su actividad en 1938.

La producción de depósitos de hidrógeno a alta presión se realizará en una nueva línea específica que se añadirá a la cercana planta nº 3 de Shimoyama, en Miyoshi City, en la Prefectura de Aichi. Anteriormente, los depósitos de hidrógeno se montaban en la planta de Honsha, a menor escala. La construcción de la nueva línea de depósitos de hidrógeno ya se ha iniciado, mientras que el exterior del nuevo edificio para la producción de pilas de combustible ya está terminado y ahora se empezará a trabajar en el interior.

La corporación que preside Akio Toyoda aspira a comercializar 30.000 vehículos anuales de pila de combustible en todo el mundo. En concreto, en el mercado japonés, espera alcanzar unas ventas de al menos 1.000 vehículos de pila de combustible al mes, y más de 10.000 unidades al año, a partir de 2020.

De cara al futuro, Toyota ampliará su oferta de este tipo de vehículos e intentará reducir su coste. Además, seguirá trabajando con el grupo Toyota y otras empresas en el desarrollo de una infraestructura de suministro de hidrógeno y la creación de una cadena de suministro de hidrógeno baja en carbono.

Cabe recordar que el fabricante japonés quiere vender al menos 100 unidades del nuevo autobús de pila de combustible Sora al gobierno metropolitano de Tokio antes de que comiencen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.

El Mirai sigue creciendo

Toyota lanzó esta tecnlogía al mercado en 2014 por medio del Mirai, su berlina de hidrógeno, y desde entonces las ventas han ido creciendo año tras año, pasando de unas 700 unidades en 2015 a las 2.000 unidades de 2016 y, más recientemente, alrededor de 3.000 unidades en 2017.

Este modelo se comercializa hoy día en 11 países: Japón, Estados Unidos y nueve países europeos entre los que no está España debido a la falta de infraestructuras que existe actualmente. Si bien, la marca nipona asegura que "está trabajando en el desarrollo de un entorno que permita la venta de FCEV en más países y regiones en el futuro".

Como parte de ello, actualmente se están realizando pruebas de demostración del Mirai en Australia, Canadá, China y Emiratos Árabes Unidos, mientras se examina la demanda de FCEV al tiempo que se sigue contribuyendo con iniciativas para promover el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky