Motor

Industria financiará a los fabricantes de coches 'verdes'

  • El Gobierno lanza un plan para impulsar a los vehículos que usen energías alternativas

El Ministerio de Industria presentó ayer una amplia batería de medidas para impulsar la fabricación, comercialización y utilización de vehículos que utilicen energías alternativas a los combustibles tradicionales.

Junto al vehículo eléctrico, que viene siendo apoyado por el plan Movele desde 2011, el departamento que dirige José Manuel Soria ha decidido en esta ocasión apoyar tanto el vehículo eléctrico (hay 10.000 circulando en España) como el propulsado por gas licuado del petróleo (GLP o autogás), por biocombustibles y por hidrógeno.

Engloba ambas tecnologías bajo la categoría de vehículo con energías alternativas (VEA), aunque no se detalla el volumen total de apoyo público que el Estado pondrá a disposición del desarrollo de estos coches verdes hasta el año 2020.

El plan incluye tres ejes básicos para conseguir, en último término, que el transporte privado contribuya a conseguir los objetivos europeos de reducción de emisiones en el horizonte 2020 (un 20 por ciento menos respecto a 1990, y un 10 por ciento menos que en 2005 para sectores difusos, como el transporte). El primero, referido a la industrialización, incluye como medida más concreta la de apoyar mediante préstamos "las iniciativas empresariales de fabricantes de vehículos y de componentes que tengan por finalidad la industrialización en España de vehículos propulsados con energías alternativas y sus componentes y módulos". Se destinarán recursos incluidos en planes de competitividad y programas de reindustrialización que se pondrán en marcha.

Junto a ello, también se pondrán en marcha programas de fomento de Agrupaciones Empresariales Innovadoras que impulsen el desarrollo de la cadena de proveedores que cubran las nuevas necesidades de quienes produzcan esos vehículos verdes (turismos, vehículos comerciales, autobuses, camiones, motos y bicicletas eléctricas). En este sentido, Industria va a analizar qué oferta tecnológica existe ahora en España por parte de centros tecnológicos y empresas para que sus iniciativas impulsen el sector automoción en su conjunto.

Actualmente, 6 de las 17 factorías de automóviles que hay en el país ya producen vehículos con energías alternativas, según Industria. La patronal de fabricantes, Anfac, concretó que son 5 los modelos de vehículos eléctricos, y ocho de propulsión a gas, los que se fabrican en España.

Neutralidad tecnológica

Por su parte, la patronal de operadores de gases licuados (Aoglp) cifró también ayer en 40.000 los vehículos que usan autogás en España, tras una década de trabajo de este sector. Una cifra aún muy baja, que representa el 0,15 por ciento del total. En el conjunto de Europa ese porcentaje sube al 4 por ciento (13 millones). Esta patronal destacó además que el gas licuado es el combustible alternativo a la gasolina más usado del mundo, con 25 millones de coches.

José Luis Blanco, director general de la Aoglp, destacó que España asume la neutralidad tecnológica establecida por la UE al tener en cuenta a todos los combustibles alternativos en su plan. En lo que a autogas se refiere, el objetivo es contar con 250.000 coches y 1.200 estaciones de servicio en 2020. Actualmente hay 40.000 vehículos y 500 gasolineras que cuentan con este combustible, por lo que la patronal lo cree una meta viable.

El segundo gran eje es el del fomento de la adquisición de vehículos. Para ello se va a priorizar el mercado de flotas, especialmente las de carácter público; se van a fundir en uno sólo (Movea), y redefinir, los dos planes de incentivos a la compra actuales; se van a impulsar instrumentos de la denominada compra pública innovadora por parte del CDTI y del ministerio de Economía; y se va a impulsar una política impositiva y fiscal ventajosa para los VEA.

Por último, el tercer eje es el de la extensión de las infraestructuras necesarias para el suministro de esas energías alternativas a los vehículos verdes. Se trabajará aquí con los entes de regulación y normalización (como Aenor) para identificar y superar las barreras legales existentes.

Se contempla igualmente en el plan, aprobado oficialmente en el Consejo de Ministros de hace una semana, una amplio paquete de ayudas destinado a la I+D en esos tres ejes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky