La escasez mundial de semiconductores, que afecta a toda la industria de la automoción desde finales del año pasado, está provocando que los plazos de entrega para conseguir un vehículo nuevo se alarguen.
Ante esta situación, el cliente se ha lanzado a por los vehículos usados, también llamados de ocasión. No obstante, esta situación no ha provocado que las matriculaciones de vehículos usados se hayan incrementado (de hecho, las transferencias de estos modelos acumulan tres meses consecutivos de descensos), sino que las matriculaciones de nuevos se han desplomado. Entre enero y septiembre, el mercado de ocasión acumula un total de 1.427.551 unidades comercializadas, lo que supone un 15,8% más en tasa interanual, aunque todavía un 4,3% por debajo de 2019, según datos de la patronal de distribuidores (Ganvam). Por el contrario, las matriculaciones de vehículos nuevos en los nueve primeros meses del año acumulan un total de 647.955 unidades comercializadas, un 8,8% más en tasa interanual, aunque un 33% menos si se compara con los datos logrados hace dos años, según cifras de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y Ganvam. Así las cosas, en España, la ratio entre vehículos usados por cada nuevo se ha incrementado en lo que va de año hasta los 2,2 vehículos usados por cada nuevo comercializado. Por hacer una comparativa, en 2019, por cada modelo matriculado recién salido de fábrica se vendieron 1,7 usados.
Todo ello se explica por una menor disponibilidad de modelos en los concesionarios que, a su vez, viene precedido de una menor producción en las fábricas. Así, entre enero y agosto -últimos datos disponibles- se ensamblaron en las factorías españolas 1.414.240 unidades, un 11% más en tasa interanual, pero una caída del 25,3% en comparación con 2019, un año antes de la pandemia, según datos de Anfac. Ello ha provocado que España deje de ser el octavo productor mundial de vehículos, ya que Brasil ha ensamblado entre enero y agosto un total de 1.476.053 unidades, según datos de la patronal Anfavea.
De esta manera, al no haber stock de vehículos nuevos, tampoco hay renovación de flotas y, por tanto, no hay inyección de modelos de ocasión al mercado. Así, en lo que va de año, solo seis de cada 100 transferencias de vehículos tienen menos de un año. Además, ante la falta de stock provocado por la crisis de los chips, ha sido necesario recurrir a los mercados exteriores en busca de oferta.
Pero, ¿cuál es la ratio en otros países europeos? En el caso de Italia, entre enero y septiembre se han llevado a cabo 2.589.483 operaciones de vehículos usados, un 24% más en tasa interanual, pero un descenso del 17,3% frente a 2019, según datos de la unión nacional de representantes de vehículos de motor extranjeros (Unrae, por sus siglas en italiano). Por el contrario, las ventas de vehículos nuevos en Italia entre enero y septiembre fueron 1.176.520 unidades, un 20,2% menos frente a 2019. Así las cosas, por cada matriculación de vehículo nuevo se llevan a cabo 2,2 transferencias de vehículos usados.

Alemania, por su parte, ha comercializado entre los ocho primeros meses del año -últimos datos disponibles- un total de 1.820.589 unidades, lo que supone un alza del 2,5% en tasa interanual, según datos de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado de Alemania (KBA, por sus siglas en alemán). Por su parte, las transferencias de vehículos usados en el mismo periodo han alcanzado las 4.565.302 unidades. De esta manera, la ratio en Alemania se sitúa en los 2,5 vehículos usados por cada nueva matriculación.
De otra parte, Francia alcanza una ratio de 3,6 vehículos usados por cada nueva matriculación. Y es que en los nueve primeros meses del año en Francia se han matriculado un total de 1.260.376 vehículos, lo que supone un 8% más en tasa interanual. Por su parte, según datos de NGC-Data, entre enero y septiembre se han transferido un total de 4.535.677 vehículos, un 13,1% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.
En Reino Unido, en el primer semestre del año -últimos datos disponibles-, se llevaron a cabo 3.855.259 transferencias de vehículos usados, mientras que en el mismo periodo se matricularon 909.973 vehículo, según datos de la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles (SMMT, por sus siglas en inglés). Esto se traduce en que la ratio ha alcanzado las 4,2 transferencias de usados por cada modelo nuevo matriculado.
Alza de las importaciones
España se ha caracterizado por ser un país exportador. De hecho, entre enero y agosto el 86% de los vehículos producidos en España se dedicó a la exportación. Debido a la poca disponibilidad en los concesionarios de vehículos nuevos, el mercado de usados ha pasado a ser un refugio para aquellos que demandan un vehículo para satisfacer sus necesidades. El problema acarreado del incremento de la demanda es que se necesitan vehículos, los cuales han de pedirse a otros mercados.
Así, según datos de Ganvam, en los nueve primeros meses del año se han demandado hasta 58.540 vehículos procedentes de otros mercados con el objetivo de satisfacer la demanda. En total, las importaciones de vehículos entre enero y septiembre ya suponen el 4,1% de las transferencias de vehículos usados y un 23,8% más en tasa interanual. Si se compara con el año 2020, son 0,3 puntos porcentuales más, mientras que tan solo es una décima más si se compara con 2019.
El precio de los usados se incrementa en septiembre
La falta de semiconductores no solo ha provocado un incremento de las compras de los modelos más antiguos, sino que también ha afectado al precio medio. Y es que el precio medio de oferta del vehículo de ocasión se ha situado en septiembre en los 18.007 euros, lo que significa un aumento del 2,7% respecto al mes de agosto y el precio medio más elevado en lo que va de año, según datos del portal 'coches.net' facilitados por Ideauto (Instituto de Estudios de Automoción). Por autonomías, la comunidad en la que más se ha disparado el precio medio de oferta del vehículo de ocasión en septiembre ha sido Canarias, con un alza del 6,2% y un precio medio de 17.125 euros. Sin embargo, la comunidad autónoma más cara para la compra de un modelo de ocasión es Cataluña, con un precio de 19.120 euros y un incremento del 2,8% respecto al mes anterior; seguida de Madrid, con un precio medio de de 18.429 euros; y Navarra, cuyo precio medio del vehículo de ocasión se ha situado en 18.418 euros. Por el contrario, las comunidades más baratas para la compra de un modelo de ocasión son Extremadura, con un precio de 15.504 euros; Castilla-La Mancha, con un precio medio de 16.016 euros, y La Rioja, con un coste medio de 16.113 euros.