Nuevo movimiento en el proceso de reindustrialización de las plantas de Nissan en Barcelona. La ingeniería QEV Technologies ha creado una alianza estratégica con Btech y Ronn Motor para quedarse con los terrenos que la multinacional nipona abandonará el próximo 31 de diciembre.
Dicha alianza contempla un plan pionero centrado en el lanzamiento de un hub de descarbonización en el que se plantea una inversión de unos 1.000 millones de euros en los próximos 5 años para la implementación de varios proyectos punteros en movilidad sostenible.
La confirmación de este hub supondría, además, la generación de más de 4.000 empleos directos y cerca de 10.000 puestos de trabajo indirectos a través de una amplia red de proveedores y colaboradores, tal y como ha confirmado QEV Technologies.
Y es que más de 50 entidades han firmado una carta de adhesión mostrando su apuesta e interés por colaborar con el hub de descarbonización.
La apuesta de las tres compañías se centra en el desarrollo de una amplia gama de productos eléctricos para vehículos industriales y de última milla, así como de plataformas eléctricas para BUS y pequeños camiones.
Mientras que QEV Technologies está especializada en la movilidad eléctrica, Btech, se centra en el desarrollo de vehículos e industrialización para producciones en serie, al tiempo que Ronn Motor Group es líder en la fabricación de automóviles de hidrógeno de cero emisiones.
El consejero delegado de QEV Technologies, Joan Orús, ha explicado que "nuestro objetivo es potenciar la movilidad sostenible de forma integral, sector en el que somos un actor reconocido internacionalmente, pero buscando ahora la industrialización de vehículos para transformar profundamente la nueva movilidad, así como el transporte urbano y la logística de última milla".
Proyectos de producción
La alianza no solo pondría en marcha la fabricación de vehículos, sino que está preparada también para implementar una línea de fabricación bajo licencia, con el objetivo de multiplicar de forma exponencial el volumen de producción industrial, y por el que ya se han interesado más de diez compañías nacionales e internacionales. Este es el caso de Inzile, Volta, Quantron, HispanoSuiza, Lupa, Voltia, EBRO (Ecopower) y ahora, la propia Ronn Motor Group.
El proyecto contempla, además, continuar con la producción de algunas de las líneas que ya tiene Nissan, como la e-NV200, bajo un nuevo nombre de marca, y alojaría también "otros proyectos punteros".
Destacan un centro de homologación y certificación de baterías con Applus Laboratorios, la fabricación de pilas de hidrógeno con Sisteam, la fabricación de intercambiadores de baterías para micromovilidad con Vela Mobility.
El plan incluye instalación de un centro de desarrollo de baterías dentro del hub por parte de Eurecat o la producción de llantas de fibra de carbono con la empresa W-Carbon.
Por su parte, Ecopower planea convertir la producción de la pickup Navara en un modelo eléctrico, resucitando la mítica marca Ebro, mientras que QEV Tech apuesta por fabricar una gama completa de vehículo de reparto con tres modelos de furgonetas eléctricas y dos plataformas eléctricas de BUS de 8 y 12 metros.
El proyecto del hub de descarbonización cuenta con la colaboración de la consultora Improva en el diseño conceptual y en la búsqueda de posibles socios locales e internacionales, dada su especialización en proyectos de reindustrialización, nueva movilidad y transformación de negocios.