Motor

La automoción redujo su facturación un 12,8% en 2020 por la pandemia, hasta los 59.987 millones

  • La recaudación fiscal cayó un 16,8%, hasta los 25.645 millones de euros
  • El sector mantiene una aportación al PIB nacional del 11%

Los efectos provocados por la pandemia en el sector de la automoción todavía son visibles y se prevé que se alarguen hasta 2022, debido a la escasez mundial de semiconductores.

Pero en 2020 la facturación en España de los fabricantes de automóviles que operan en el país, asociados de la patronal de fabricantes de vehículos (Anfac) se redujo un 12,8% en tasa interanual, hasta alcanzar los 59.987 millones de euros. Asimismo, el resultado neto se contrajo un 78,8%, con un total de 189,8 millones de euros.

El cierre de las factorías durante dos meses, así como el cierre comercial que se alargó hasta los tres meses, han tenido un claro efecto negativo en las cuentas de los fabricantes, según se detalla en el Informe Anual 2020 de Anfac.

En cuanto a la recaudación fiscal, esta se contrajo un 16,8% en tasa interanual, hasta los 25.645 millones de euros. El cierre en negativo del mercado de automóviles condicionado por la pandemia se reflejó especialmente en una caída del 26,8% en la recaudación del IVA, grueso principal de la recaudación por adquisición de vehículos nuevos, así como en la recaudación en el consumo de carburantes.

Otra variable que se vio afectada por la pandemia fue la inversión. En 2020, la inversión de los fabricantes en España alcanzó los 1.930 millones de euros, lo que supone una caída del 31% en comparación con los más de 2.700 millones invertidos un año antes. Pese a ello, la inversión se mantuvo en torno a los 2.000 millones de euros, la media de los últimos cinco años.

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha explicado que estos datos "son reflejo del durísimo impacto de la crisis del coronavirus sobre la industria de la automoción".

Además, el peso del conjunto del sector de la automoción en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional -incluyendo distribución, seguros y finanzas- se mantuvo en 2020 por encima del 11%.

Por su parte, el peso total de la automoción sobre la población activa española fue del 9% en 2020, el mismo porcentaje que el año anterior, contabilizando fabricantes de vehículos, equipos y componentes, actividades complementarias a la fabricación, distribución y comercialización, postventa, servicios financieros y seguros, transporte, estaciones de servicio, alquiler y autoescuelas.

Al cierre de 2020, el volumen de empleos directos en las 17 fábricas españolas se mantuvo en 69.580 puestos de trabajo.

El Perte aún por concretar

En relación a la presentación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Perte) del vehículo eléctrico y conectado -que se prevé que apruebe hoy el Consejo de Ministros-, el directivo ha apuntado que sobre los 19.714 millones de euros que movilizará el sector privado dependerán del elemento de ayuda que incorpore este ayuda que incorpore la cuantía, algo que "Bruselas todavía tiene que aclarar".

A la cola en electromovilidad

Respecto al capítulo dedicado exclusivamente a la electromovilidad, cabe destacar que el país cerró el año en las últimas posiciones de Europa en el indicador global del Barómetro de la electromovilidad elaborado por la patronal con apenas una mejora en su valoración de dos puntos respecto de 2019.

En cuanto a las mejoras en torno al plan Moves III, la patronal ha pedido eliminar el límite de número de vehículos anuales que pueden acogerse a este programa de incentivos para los automóviles de flota de empresa, incluir en las ayudas los vehículos de empleados de los fabricantes o importadores de vehículos, y la aprobación urgente del Moves para vehículos pesados que corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

De otra parte, Anfac considera necesario implantar medidas fiscales a corto y medio plazo que incentiven la adquisición de vehículos eléctricos. Entre estas propuestas, los fabricantes piden implementar bonificaciones totales del impuesto de matriculación y otras exenciones en renta o impuesto de sociedades, tanto en el tramo nacional como en el autonómico, además de un mejor tratamiento a los vehículos de empresa eléctricos e híbridos enchufables.

Desde la patronal defienden también un IVA cero o una exención amplia para los vehículos eléctricos de batería e híbridos enchufables e insisten en que España defienda esta reducción en Bruselas para que sea una realidad en todos los países miembros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments