Motor

Anfac y Gasnam piden adelantar a 2025 la hoja de ruta del hidrógeno

  • Ambas asociaciones quieren contar con una red de 150 hidrogeneras en cuatro años

La patronal de fabricantes de vehículos (Anfac) y la Asociación de Transporte Sostenible que integra la cadena de valor del Gas y el Hidrógeno (Gasnam) han presentado hoy su 'Mapa de Despliegue de la red mínima de hidrogeneras y del mercado de vehículos de hidrógeno en España' en el que han pedido que exista una red mínima de 150 hidrogeneras antes de 2026.

Esta propuesta ya ha sido presentada al Gobierno para su valoración y consideración, en línea con la intención de las asociaciones de generar un entorno positivo, de colaboración y coordinación, para avanzar en los objetivos de descarbonización del parque para 2050.

Las asociaciones consideran que la oferta comercial va a crecer en los próximos años, especialmente en los segmentos de vehículo comercial ligero y pesado de larga distancia y que, para apuntalar este despliegue, es imprescindible contar con una red de repostaje mínima en 2025.

Según ha explicado el director general de Anfac, José López-Tafall, "la apuesta decidida para que España se convierta en un referente de la movilidad basada en hidrógeno cuenta con todo el apoyo del sector, y por eso es tan importante disponer de propuestas constructivas que ayuden a pasar del mundo de los objetivos al de las realidades".

Por su parte, la secretaria general de Gasnam, Eugenia Sillero, ha afirmado que "para alcanzar los objetivos de la hoja de ruta del hidrógeno renovable son necesarias dos cosas: la primera planificar el despliegue de una red de hidrogeneras bien distribuidas y que garantice la cobertura nacional y la segunda dotar a este plan con los recursos económicos pertinentes".

El hidrógeno se ha configurado como un vector energético prioritario para cumplir el objetivo de neutralidad climática en el ámbito del transporte. Sin embargo, en la actualidad, presenta barreras de entrada importantes de accesibilidad, uso, regulatorias y tecnológicas, propias de una tecnología que todavía no alcanzado su grado de madurez.

Según se recoge en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para 2030 tiene que haber entre 100 y 150 hidrogeneras de acceso público, entre 5.000 y 7.500 vehículos ligeros y pesados para el transporte de mercancías y entre 150 y 200 autobuses propulsados por pila de combustible de hidrógeno.

Las asociaciones asumen que el punto de partida español es más negativo que el de otros países europeos como Alemania o Francia, dado que no contamos con ninguna hidrogenera de acceso público en la actualidad. Así, Alemania cuenta con 83 hidrogeneras de acceso público y Francia con 16. Por el contrario, en la actualidad, hay en servicio cuatro hidrogeneras de ámbito privado, que se sitúan en Huesca, Albacete, Ciudad Real y Madrid.

En cuanto al parque de vehículos propulsados por esta tecnología, en España hay 12 vehículos, mientras que en Alemania hay 867 unidades matriculadas.

Este despliegue de la infraestructura de repostaje es, en opinión de las asociaciones, el primer paso ineludible para la existencia de vehículos de pila de combustible.

Las asociaciones explican que este despliegue tiene que venir con un elevado nivel de subvención (entre el 80% y el 100% del capex) por los altos costes de instalación de los puntos y la dificultad de amortización en un primer estadio de desarrollo.

Los costes de instalación de una estación en función de su capacidad y de si cuentan con generación de hidrógeno renovable in situ pueden oscilar entre 1 y 8 millones de euros, aunque la media de inversión se suele situar entre el 1,5 y los 3,5 millones de euros.

150 hidrogeneras en 2025

El punto de partida son 150 hidrogeneras, como establece la Hoja de Ruta, que deberían estar divididas en 71 puntos en capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes y 79 hidrogeneras en los principales corredores y rutas de mayor intensidad de tráfico diario, que deberán ubicarse en los centros de transporte por carretera y los núcleos de mayor consumo de hidrógeno, como son refinerías e industrias.

De este modo, se atiende también al objetivo de que haya una distancia máxima entre hidrogeneras de 250 kilómetros y garantizar el abastecimiento del transporte pesado de larga distancia.

Todas las hidrogeneras localizadas en núcleos urbanos, como las que se encuentran en los corredores de transporte, deberán dar suministro a 350 y a 700 bares con el objetivo de garantizar el abastecimiento de todos los segmentos de vehículos (turismos, vehículos industriales ligeros, autobuses y camiones) y optimizar el número de hidrogeneras necesario para garantizar el objetivo de la hoja de ruta de establecer una hidrogenera cada 250 kilómetros máximo.

Para desarrollar este plan, las asociaciones consideran idealmente necesario tener este mismo año 15 hidrogeneras de acceso público construidas en núcleos urbanos, algo qoe obviamente no va a suceder pero que constituye, en todo caso, una referencia válida.

En 2022 y 2023, a estas 15 se le sumarían 45 en urbano y 40 en corredores de modo que alcancemos 2024 con los 100 puntos de recarga de hidrógeno. A cierre de 2025, tendría que alcanzarse el objetivo de 150 hidrogeneras en España.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Jose Diaz
A Favor
En Contra

Mucho os gusta en todas las noticias lo de "La hoja de ruta", hasta para caghar, vamos a necesitar una "hoja de ruta"

Puntuación 0
#1