Motor

Las ventas de vehículos cerraron julio con la primera subida del año gracias a los planes de incentivo

  • El canal de particulares volvió a crecer tras nueve meses consecutivos de caídas
  • Las matriculaciones de vehículos comerciales crecieron un 3% en julio
  • Las ventas de vehículos industriales cerraron julio con un incremento del 2%

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en julio crecieron un 1,1% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior gracias a los planes de incentivo impulsados por el Gobierno, hasta totalizar 117.929 unidades comercializadas, según datos de las patronales Anfac, Faconauto y Ganvam.

En el acumulado de los siete primeros meses del año las ventas de turismos y todoterrenos acumulan una caída del 43,4%, hasta los 457.782 vehículos, debido al impacto que tuvo la pandemia de coronavirus durante los meses de marzo, abril y mayo.

Según las tres patronales del sector, gracias al plan Renove, el cual obliga al achatarramiento de vehículos de más de diez años, ya se han achatarrado un 11% más de vehículos que en el mismo mes del año pasado.

Además, las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de julio registraron el dato más bajo del año, sin contar marzo y abril que tuvieron la actividad totalmente parada, 111,9 gramos de CO2/km, lo que supuso una mejora de un 8% respecto del mismo mes del año pasado.

Por otro lado, este impulso a las ventas está teniendo consecuencias "muy positivas en la recuperación del empleo en toda la cadena de valor", apuntaron las tres asociaciones. Los concesionarios ya tienen al 90% de sus plantillas trabajando, alrededor de 150.000 empleados y en las fábricas, los ritmos de recuperación superan el 85%.

El crecimiento más relevante se registró en el canal de particulares, pues fue el único de los tres canales que incrementó sus ventas el pasado mes, con un crecimiento del 6,9% en tasa interanual, hasta las 61.931 unidades entregadas. Entre enero y julio, las matriculaciones del canal de particulares acumulan una caída del 36,4%, hasta los 224.585 vehículos.

Por su parte, el canal más afectado fue el de alquiladores, que registró 15.634 entregas y una rebaja del 14,5% acumulando una caída del 63,7%, hasta las 72.751 unidades. El canal de empresas se queda similar al mes de julio de 2019, con un ligero descenso del 0,2%, hasta las 40.364 unidades, mientras que en el acumulado del año las ventas caen un 37,2% y 160.446 vehículos.

Vehículos comerciales

En julio se matricularon 20.535 vehículos comerciales ligeros, un 3% más que en el mismo mes del año pasado, lo que supone un descenso del 38,5% en el acumulado del año, con 83.476 unidades. El único canal que rebajó sus ventas en el mes de julio es el de las empresas, con una caída del 7,9%, hasta las 9.908 unidades. Entre enero y julio registra unas ventas acumuladas de 43.869 unidades, un 37,5% más. El canal de alquiladores, por su parte, incrementó sus matriculaciones un 45,9%, hasta las 3.448 unidades.

Vehículos industriales

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses crecieron un 2% en julio, con 1.796 unidades entregadas. Asimismo, acumula una caída del 34,2% en los primeros siete meses del año con un total de 10.893 vehículos matriculados. Los vehículos industriales incrementaron sus ventas un 2,6% durante este último mes, con 1.607 unidades vendidas. Por su parte, los autobuses, autocares y microbuses tuvieron la misma tendencia que el resto del mercado con un crecimiento en el séptimo mes del 2% y 189 unidades entregadas.

Vehículos electrificados

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) subieron en julio en un 63,2% con respecto al mismo mes del año anterior, con unas ventas en el periodo de 24.871 unidades.

En cuanto a las ventas de turismos, estas entregas crecieron un 67,4%, hasta las 23.924 unidades, un hecho extremadamente destacable si se tiene en cuenta el desplome generalizado del mercado de vehículos. De este modo, la cuota de mercado de los vehículos alternativos se coloca en este mes de julio en un 17,7%, acaparando buena parte de este porcentaje los vehículos híbridos, que representan el 13,2% de la cuota.

De hecho, son sus ventas las que levantan las cifras de mercado de vehículos alternativos porque las ventas de vehículos propulsados por gas caen en el mes de julio. Por su parte, se dispara la venta de vehículos híbridos enchufables, que más que cuadruplica sus entregas respecto del mismo mes del año anterior.

En el acumulado del año, las ventas de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) cayeron un 5,7% hasta las 88.544 unidades, lastradas sobre todo por la caída de los vehículos de gas. Por categorías, los híbridos enchufables y convencionales logran mantener una tendencia ascendente. Los híbridos enchufables registran unas ventas acumuladas de 7.980 unidades entregadas entre enero y julio y un crecimiento del 98,2%. Por su parte los híbridos convencionales sumaron 65.592 entregas, un 7,9% más que en los siete primeros meses de 2019.

La directora de Comunicación de Anfac, Noemí Navas, señaló que "las positivas matriculaciones de turismos en el mes de julio reflejan el impulso tan relevante dado al mercado por el plan Renove 2020, un impulso que permite recuperar la actividad económica y el empleo y avanzar, además, en la descarbonización del parque por la obligatoriedad del achatarramiento".

Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, destacó que "a partir de ahora, el reto es mantener esta movilización del mercado para afianzar la recuperación, y la buena noticia es que el Renove tiene margen para ser más determinante, ya que desde que ha estado operativo se han acogido a él aproximadamente el 20% de las matriculaciones".

La directora de Comunicación de Ganvam, Tania Puche, indicó que "a pesar de que con estas cifras estamos viendo una recuperación en V, hay que ser muy prudentes y la clave la vamos a tener en a partir de septiembre, que es cuando se verá el impacto de la crisis del coronavirus en los negocios y además, es cuando el plan de contingencia que supone la prolongación de los ERTE finaliza".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

incredulo
A Favor
En Contra

Con incentivos a costa de los contribuyentes cualquiera. Si le damos incentivos a las tiendas de zapatos, éstas también venderán más.Lo que no es rentable , que cierre. O como única ayuda la reducción o anulación de impuestos y cotizaciones sociales mientras dure esta terrible crisis.

Puntuación 0
#1