Las ayudas del Gobierno de España al sector del automóvil ascenderán a 1.535 millones de euros en el presente ejercicio 2020 y sumarán otros 2.215 millones más entre 2021 y 2022. Así lo anunció este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto con patronales y sindicatos del sector en el que no precisó qué importe corresponderá ayudas directas y cuánto se repartirá mediante créditos avalados por el ICO. Las ayudas a particulares serán de hasta 4.000 para coches clasificados como 'cero/A' por la DGT -en función de su etiqueta ambiental/clasificación energética-, y de hasta 800 para los de combustión 'C/A', según el detalle del plan.
En su discurso, tras el que no respondió a preguntas de la prensa, Sánchez desglosó por apartados los importes de la iniciativa, que asciende a una suma de 3.750 millones de euros en los tres mencionados ejercicios, tal y como avanzó este domingo. En concreto, según indicó, durante tres años se destinarán 300 millones de euros a la renovación de vehículos del parque público de las administraciones (que podrán hacer uso de su superávit para renovar el parque), 250 a la renovación de vehículos privados (230 para turismos y 20 para industriales y autobuses), 415 a iniciativas de investigación, desarrollo e innovación en la industria y 95 a formación y cualificación de profesionales.
La mayor de las partidas asciende a 2.690 millones de euros y corresponderá a las inversiones para la fabricación de vehículos en territorio español entre los ejercicios 2020 y 2022. Sobre las mismas, Sánchez subrayó la importancia de que sirvan para captar la producción en el país de vehículos más eficientes y ecológicos llamados a concentrar las ventas en el futuro, entre los que ha destacado los eléctricos y enchufables. En concreto, el ejecutivo aspira a que "en 2030 se alcance al menos una producción anual de entre 700.000 y 800.000 vehículos electrificados en España (entre eléctricos puros y enchufables) y los componentes necesarios, lo que permitirá mantener la cuota anual del 12% de penetración en el mercado europeo", según puntualizó Moncloa.
Plan a corto plazo
Las ayudas del plan a corto plazo contemplan movilizar este mes de junio 100 millones de euros en el marco del programa MOVES para la compra de vehículos electrificados (un 122,2% más que en 2019) y 250 para la compra de vehículos privados. Se establece un límite superior de precio para los turismos de 35.000 euros (que se eleva a 45.000 euros en caso de personas con movilidad reducida o vehículos con etiqueta 'cero'), "lo cual permite poner el foco en un tamaño de vehículo mediano y pequeño, orientado por tanto a menores emisiones de CO2", según el plan. "Se permitirá la adquisición de vehículos usados matriculados a partir del 1 de enero de 2020, para facilitar que los concesionarios den salida a los vehículos automatriculados que tienen en stock", agrega.
A partir del próximo mes de julio el Estado aspira a movilizar 100 millones de euros para la renovación del parque público de vehículos de su parque con vehículos de cero emisiones, y otros 100 para la "renovación eficiente" de las flotas de las entidades locales. En suma, se trata de un total de 550 millones de euros en ayudas que se habilitarán a corto plazo. A medio plazo prevé la actualización de las etiquetas medioambientales de la DGT y un plan de despliegue de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
El plan del ejecutivo persigue reactivar el maltrecho sector del automóvil, que en su conjunto representa el 10% del PIB español, el 19% del total de las exportaciones y da trabajo a 650.000 personas de manera directa y a un total de dos millones si se tiene en cuenta el empleo indirecto. Se trata de uno de los más afectados por la crisis del Covid-19.
Aplauso de las patronales
El presidente de la patronal del sector, José Vicente de los Mozos, señaló que este plan "da respuesta a la renovación del parque, que es la mejor manera de acelerar la descarbonización, al apoyo a la inversión industrial por procesos y acelerar la digitalización y a mantener a las personas en el centro de ese cambio".
Asimismo, el directivo recordó a los agentes sociales que "es importante estar al lado del sector y seguir trabajando por el futuro del sector en España con una palabra: competitividad".
Por su parte, el presidente de la patronal de los concesionarios (Faconauto), Gerardo Pérez, apuntó que "este plan refuerza el compromiso con el medio ambiente. El impulso decidido a las cero emisiones, hacen que esto sea un plan ordenado. Nosotros os decimos que hoy se acerca el vehículo eléctrico a los clientes", al tiempo que ha comentado que "es un gran acierto".
De otro lado, la presidenta de la patronal de componentes de automoción, María Helena Antolin, quiso agradecer al Gobierno su "apoyo al sector de la automoción, con medidas en el corto plazo y con otras en el medio y largo plazo". Además, Antolin recordó la "importancia de lanzar la medida en la transición ecológico como incentivar la innovación de procesos".
El director general de Aedive, Arturo Pérez de Lucía, celebró "con entusiasmo" el plan que se presenta. En su opinión, "pone de manifiesto una estrategia como país en la que todos estamos alineados". Pese a ello destacó que "España cuenta con una base de fabricación de vehículos eléctricos, pero no es suficiente", por lo que ha animado a "reforzar esta apuesta", a través de la infraestructura de recarga.
En cuanto a los sindicatos, el Secretario General de la Federación Estatal de CC.OO. de Industria, Agustín Martín, reconoció el plan del Gobierno el cual "se basa en tres fases; reactivación de la producción en las plantas de automoción; la transición de las mismas en el medio plazo; y el compromiso del sector y la sostenibilidad en el largo".
Por último, el secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, exigió "el compromiso de las administraciones en el papel importante que tiene que jugar, al tiempo que tienen que desarrollar competencias para apoyar al sector del auto". Hojas también insistió en "el compromiso que tienen que tener las empresas a través de la inversión en el desarrollo de nuevos productos y de la innovación de procesos".
Las motos afean a Sánchez haberse quedado fuera
La patronal del sector de las dos ruedas (Anesdor) pidió ayer al Gobierno que integre a los vehículos ligeros "cuanto antes" en las mesas de trabajo y que les permitan participar en los ámbitos que les afectan.
Según denunció la asociación, el Ejecutivo no ha contado con el sector de la moto en el diseño del plan de automoción, en el cual han participado todos los segmentos a excepción de la moto.
Según aseguró el secretario general de Anesdor, José María Riaño, a elEconomista "que exista un plan de automoción nos parece necesario, pero el problema es que el sector de la moto desconoce, con la excepción del Plan Moves, en qué medida afectarán a sus empresas las acciones anunciadas por el Gobierno". En su opinión, "es importante que en el futuro la moto y los vehículos ligeros pueda participar en las mesas de trabajo donde se tratan ámbitos que les afecta".
El cierre de los concesionarios y el confinamiento de la ciudadanía por la pandemia del coronavirus provocó que en abril las matriculaciones de vehículos cayesen un 93% en tasa interanual, hasta las 1.132 unidades, lo que supuso el pero registro histórico, que se remonta a 1957.
En mayo, las matriculaciones cayeron un 44,2%, mes en el que se registraron un total de 11.249 vehículos ligeros, entre motocicletas, ciclomotores, triciclos y cuadriciclos.
Y es que el sector de la moto cuenta con una alta estacionalidad y la drástica caída en los últimos tres meses lastrará todo el ejercicio de 2020.