Motor

El servicio del taxi es menos contaminante que el VTC, según el Plan 360 del Ayuntamiento de Madrid

  • El tráfico en el centro de Madrid se ha reducido un 25% en ocho años
  • El 70% de los vehículos madrileños es diésel
  • Los edificios, tan culpable de la contaminación como el tráfico
Un taxi y un VTC en una calle de Madrid.

El documento del Avance de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 es, de momento, el único documento oficial presentado por el Ayuntamiento de Madrid. De hecho, fuentes municipales reconocen que el documento final, que deberá incluir las 200 medidas anunciadas por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, no está terminado. Hay, por tanto, un documento interno de trabajo que tendrá que ser perfilado para poder enviar a Bruselas. | Las medidas del nuevo equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid para reducir la contaminación.

No obstante, el Avance apunta algunas conclusiones muy interesantes de la situación actual que predomina en la ciudad de Madrid. Estos son algunos:

Taxi vs. VTC

El servicio de taxi dispone de 15.611 licencias en Madrid. El 59% de los vehículos poseen etiqueta ECO y el 23% distintivo "C", en contraste con el servicio de VTC que dispone de 8.799 vehículos en la Comunidad de Madrid, de los cuales el 28% poseen distintivo ECO y el 63% distintivo "C".

La proporción es de menos de dos VTC por cada taxi, aunque los VTC se contabilizan en el conjunto de la Comunidad de Madrid y los taxis solo los del municipio de la capital.

Con etiqueta Cero hay actualmente 23 taxis por 93 VTC; con etiqueta ECO, sin embargo hay 9.166 taxis frente a 2.423 VTC, con etiqueta C hay 3.566 taxis y 5.519 VTC y con etiqueta B (las unidades más antiguas), 2.853 taxis y solo 756 VTC, un volumen inferior que se explica por la antigüedad de estos vehículos, desde 2006 en diésel y 2000 en gasolina. La proporción es de menos de dos VTC por cada taxi, aunque los VTC se contabilizan en el conjunto de la Comunidad de Madrid y los taxis solo los del municipio de la capital.

Taxis de Madrid en una parada.
Taxis de Madrid en una parada.

Respecto a este último servicio, el documento del Plan 360 apunta que el número de kilómetros "en vacío" recorridos por los taxis madrileños es ligeramente superior a los "Kilómetros ocupados" en un día laborable. El número de solicitudes de taxi en paradas es baja respecto a la petición de taxi en circulación. El 44,5% de los viajes en taxi se solicita en calle, frente al 18,3% en parada, 20,8% por llamada y 16,34% por app.

Radiografía de los vehículos compartidos

El servicio municipal de BiciMadrid ofrece un servicio prestado de bicicletas 100% eléctricas y cuenta con aproximadamente 2.500 bicicletas, en torno a 5000 anclajes y 202 estaciones. El sector de los patinetes eléctricos también es un sector en crecimiento, con un total de 8.232 patinetes registrados en el término municipal.

Patinetes en Madrid.
Patinetes en Madrid.

El sector de las motos eléctricas compartidas ha evolucionado en los últimos años y, sumando todas las empresas que ofrecen el servicio, cuenta con una flota total en torno a los 5.000 vehículos. Por último, el sector de coches eléctricos, inaugurando en 2015, todos ellos enfocados a viajes de corta duración (facturación por minutos), cuenta con una flota aproximada de 1.700 vehículos.

Transporte vs. viviendas

El documento dice textualmente: uno de los sectores que más contribuye en las emisiones de contaminantes atmosféricos en la ciudad es el transporte por carretera, que en 2016 supuso un 34,1% del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según el Inventario de Emisiones de Gases Contaminantes a la Atmósfera de 2016. Además, el parque de vehículos de Madrid destaca por el elevado porcentaje de vehículos diésel y la media de antigüedad se sitúa en un promedio de 9,3 años.

El sector Residencial también contribuye de forma notable a las emisiones de contaminantes. En 2016 supuso un 31% de las emisiones totales de GEI,

Un porcentaje muy similar al que corresponde a los edificios de Madrid: el sector RCI (Residencial, Comercial e Institucional) también contribuye de forma notable a las emisiones de contaminantes atmosféricos por los consumos energéticos que produce. En 2016 supuso un 31% de las emisiones totales de GEI, según el Inventario de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera de 2016. Los principales tipos de consumos energéticos que se producen son: iluminación, aparatos electrónicos, cocinas, agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración.

Parque de vehículos

En cuanto al parque de vehículos del municipio de Madrid, -recoge el documento del Avance del Plan- se aprecia en general un leve crecimiento de unidades entre 2010-2018. Sin embargo, se identifica una tendencia creciente en el uso de las motocicletas, con un incremento de cerca del 25% del parque en este periodo que se corresponde con una disminución de vehículos de cuatro ruedas.

Motos aparcadas en un calle de Madrid.
Motos aparcadas en un calle de Madrid.

"Cabe considerar que la transición de vehículos más contaminantes a motocicletas conlleva una potencial reducción de las emisiones de NO2 y otros gases contaminantes a la atmosfera. Las políticas del Consistorio Municipal deberían priorizar la renovación de aquellos vehículos más contaminantes", considera el nuevo equipo municipal.

Atasco en Madrid.
Atasco en Madrid.

Según los datos que baraja el ayuntamiento, en Madrid hay 1,758 millones de vehículos, con un inmenso predominio de los turismos que alcanzan los 1,377 millones (80% del total), seguidos de motos, 174.000 y camiones y furgoneta, 131.000.

La ciudad de Madrid dispone de un vehículo (turismo) por hogar y 2 vehículos (turismos) por cada 5 habitantes. Respecto a la motorización del parque, el 70% de los turismos utilizan combustible diésel, el 28% usan gasolina y sólo el 2% son vehículos de bajas emisiones (híbridos, eléctrico, GNC, o GLP). Los turismos tienen una antigüedad media de 9,8 años según el Estudio del Parque Circulante Madrid de 2017.

El tráfico se ha reducido en Madrid Central

Tráfico en el centro de Madrid.
Tráfico en el centro de Madrid.

La reducción de la intensidad del tráfico constituye uno de los pilares fundamentales para la reducción de emisiones nocivas a las ciudades. En este caso, se puede apreciar cómo la ciudad de Madrid ha sido capaz de reducir la intensidad de tráfico en todos los cinturones de su red viaria, siendo estas caídas mayores cuanto más cercanas al centro y destacando especialmente la reducción en el interior del primer cinturón (Madrid Central) que se contabiliza en un 25% en el periodo 2010-2018. En la M-30, por el contrario, sólo se ha reducido un 2%.

En el caso del primer cinturón, cabe destacar que el distrito Centro dispone de 53 aparcamientos de rotación, 140 aparcamientos mixtos y 7 aparcamientos de abonados. En total son 200 aparcamientos los que absorben la demanda de la zona.

Demanda del transporte pública

En lógica respuesta a la caída del tráfico, la demanda del transporte público ha crecido un 13% en la Comunidad de Madrid en los últimos cuatro años, consolidando este modo como un eje fundamental en la movilidad de las personas.

Es clave considerar el transporte público como el pilar fundamental de soporte de medidas a la reducción de la contaminación. La Administración pública debe seguir mejorando la eficiencia del transporte y la cartera de servicios y productos para garantizar un servicio inclusivo para toda la Comunidad de Madrid.

Situaciones de alerta

A lo largo de 2018, las estaciones de medición de la red de calidad del consistorio madrileño registraron un total de 33 días anuales cuya calidad del aire fue deficiente, añadido a un único día que fue calificado como muy deficiente, superando los límites de NO2, O3 y concentración de partículas en el aire.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky