
Los estudiantes de altas capacidades intelectuales tienen una competencia de aprendizaje superior a la media y una forma de aprender distinta que los diferencia del resto de alumnos de su edad y que, por tanto, exige un tratamiento educativo diferenciado. Muchos expertos indican que una de las medidas que más beneficia la correcta formación de estos jóvenes es flexibilizar la duración del currículum, es decir, adelantar al alumno al curso siguiente.
Según una orden recientemente aprobada, los escolares valencianos de altas capacidades podrán avanzar dos cursos en Primaria y ESO y otro en Bachillerato. Con esta iniciativa se pretende regular la respuesta educativa para la inclusión del alumnado. Se realizará a través de programas de enriquecimiento curricular y, como "medida excepcional", con su incorporación a un curso superior al que le correspondería por su edad.
Siguiendo la medida, los estudiantes llegarían a realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad y su posterior entrada a la educación superior con 16 años, concretamente dos de adelanto respecto a sus compañeros. Para esta medida, se tendrá en cuenta tanto el grado de madurez como el de adquisición de competencias clave.
Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a finales del curso 2016/2017 solo había identificados 27.133 alumnos de altas capacidades, de los 8.135.876 estudiantes escolarizados en este país, lo que representa un porcentaje de 0,33% del total. Existen 135.584 alumnos superdotados que están escolarizados pero que no reciben una educación específica. No es lo mismo hablar de superdotados y de alumnos con altas capacidades. Los primeros tienen una relación directa con el cociente intelectual, situándolo en 130 o más. Por su parte, aquellos que tienen altas capacidades intelectuales, son alumnos más capaces, aunque con diferente definición según la región. En el caso de la Comunidad Valenciana, un 1,5% del alumnado pertenece a este último grupo, a pesar de que en la enseñanza de esta comarca sólo está catalogado como tal el 0,12% (concretamente 1.063 escolares hace tres cursos).
En el borrador de la orden, Educación deja la puerta abierta a que "en casos excepcionales" de altas capacidades se puedan saltar más de dos cursos en Primaria y ESO.