Ecoaula

La Universidad de Barcelona garantiza la continuidad de los dieciocho investigadores becados por la Fundación Bancaria La Caixa

  • Elias se refirió a la problemática de profesorado que tiene planteada la universidad
Barcelona

La Universidad de Barcelona ofrecerá plazas de profesorado lector a los dieciocho investigadores postdoctorales que han disfrutado de una beca de la Fundación Bancaria La Caixa para hacer investigación en la UB desde el 2016. Así lo ha anunciado esta mañana el rector de la Universidad de Barcelona, Joan Elias, en el marco del II Simposio Postdoctoral UB - La Caja. El rector apuntó que, de este modo, se da el primer paso para que estos investigadores inicien una carrera académica en la Universidad de Barcelona.

Elias se refirió a la problemática de profesorado que tiene planteada la universidad en su conjunto: "En circunstancias extremas, debemos ser imaginativos e idear fórmulas para mantener nuestra excelencia. Por ello, es clave disponer de una buena política de captación y retención de talento". "En la Universidad de Barcelona somos firmes en la reivindicación que necesitamos otra política de profesorado. Pero, para ello, necesitamos que nos dejen ser autónomos y desarrollar nuestra propia política. Lucharemos para que todos los jóvenes investigadores que terminen la tesis y quieran hacer carrera académica en la Universidad puedan hacerlo. Nos va el futuro", dijo el rector.

Durante los últimos tres años, estos dieciocho investigadores han podido continuar con la investigación iniciada con la tesis y han hecho docencia en la UB gracias al apoyo de la Fundación Bancaria La Caixa, que ha invertido en total 1,2 millones de euros para retener el talento investigador en la Universidad de Barcelona. El director de Ciencia del Área de Investigación y Estrategia de La Caixa, Ignasi López, ha afirmado que «la Fundación Bancaria La Caixa busca promover la carrera científica y la investigación de excelencia. Esto ocurre para poder retener el talento de nuestros investigadores, que a menudo se ven forzados a seguir su investigación en el extranjero. Nos complace recibir esta noticia, ya que la voluntad de La Caixa es ser un impulso para este tipo de programas, pero luego recae en la universidad la continuidad de estos investigadores si así lo merecen".

Convertirse en profesorado lector implica que estos investigadores tendrán un contrato de cinco años en la Universidad de Barcelona, ??periodo durante el cual desarrollarán tareas de investigación y de docencia. "Una vez agoten estos cinco años, y siempre que hayan conseguido la acreditación pertinente, podrán optar a plazas de profesorado agregado y titular, es decir, a la estabilización en la universidad", apuntó Elias.

Por su parte, Ignacio López afirmó que ha quedado patente que el programa postdoctoral UB - La Caja seleccionó unos candidatos brillantes. "Vale la pena destacar el esfuerzo de la UB para convocar estas plazas de lector. Sabemos que, desgraciadamente, no es una tarea sencilla. Los auguramos un futuro académico brillante y que sigan trabajando por la excelencia de la investigación en nuestro país".

Un balance de tres años

Durante el simposio, tres de los dieciocho investigadores becados por La Caixa han tenido la oportunidad de explicar su experiencia y sus líneas de investigación. Saskia Speed, investigadora de la Facultad de Química, ha explicado su investigación sobre imanes moleculares luminiscentes y sus aplicaciones en dispositivos informáticos.

Por su parte, Rodrigo Serrat, investigador de la Facultad de Psicología, ha detallado su línea de investigación, que se centra en analizar las diferentes formas de participación cívica de la gente mayor.

Laura Martínez, investigadora de la Facultad de Biología, que ha estudiado las adaptaciones anatómicas de la región maxilofacial en primates en relación con la dieta y el hábitat, ha apuntado que la beca de La Caixa le ha permitido.

Otras líneas de investigación desarrolladas gracias a este acuerdo de La Caixa y la UB han consistido en el estudio de mecanismos jurídicos para evitar la corrupción, los itinerarios de inserción social de los menores migrantes no acompañantes o el estudio de la capacidad digestiva y absortiva y de la regulación hormonal de la dorada.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments