La empresa española ha conseguido becas por valor de 112 millones de dólares para que más de 1.900 deportistas españoles puedan estudiar en universidades americanas.
En el año 2000, tan sólo una veintena de jóvenes españoles tenían la capacidad de compatibilizar sus estudios superiores con entrenamientos de alto nivel, algo que podían hacer gracias a las becas otorgadas por universidades estadounidenses. Dieciocho años después, en España sigue siendo muy difícil estudiar y entrenar al mismo tiempo, pero la situación es diferente para casi 2.000 deportistas de nuestro país, que, gracias a la empresa española AGM, han conseguido en estos años superar los 112 millones de dólares en becas otorgadas por universidades americanas.
Tan sólo para el curso que ahora comienza, el 2018/19, 236 alumnos estudiarán en EEUU gracias a los 18 millones de dólares que se van a repartir para cubrir cualquier gasto que tengan: desde la matrícula hasta la manutención, el alojamiento, los entrenamientos o los viajes a competiciones. Estos deportistas se unen a los más de 600 deportistas españoles que vuelven a tierras americanas para terminar sus estudios universitarios, también compaginando la universidad con entrenamientos y competiciones de alto nivel.
El top de chicos españoles con beca deportiva lo copan este año el soccer (fútbol europeo), el tenis y la natación, aunque también se han concedido becas por esquí, atletismo, baloncesto, salto de trampolín o fútbol americano. Por su parte, las chicas consiguen mayoritariamente becas de tenis, baloncesto, atletismo, soccer (fútbol europeo) o golf pero también han conseguido becas en esgrima, waterpolo o voleibol. El deporte femenino, gracias al apoyo específico que recibe en EEUU y a las altísimas cantidades en becas, es el que más está creciendo en España, con cada vez más mujeres deportistas formándose deportivamente y académicamente en universidades americanas.
Diferencias entre el sistema educativo español y el de EEUU
Las becas, concedidas por las universidades americanas a chicos con buen perfil educativo y deportivo, cubren las necesidades académicas (matrícula, libros…), deportivas (material, fisioterapia, entrenamientos) y sociales (alojamiento, comidas…) de los alumnos.
Una de las diferencias más notables entre las universidades españolas y estadounidenses es la combinación de los estudios con la vida deportiva. Mientras que en EEUU el deporte universitario es la cantera del deporte nacional gracias a la posibilidad de compatibilizar los estudios y el deporte al más alto nivel -como trampolín hacia el deporte profesional-, en España el deporte universitario no tiene relevancia social, ya que a los deportistas de pre-elite no se les brinda la posibilidad de conciliar deporte y estudios. Para poder conseguir esto, es fundamental contar con un sistema de becas y ayudas para jóvenes deportistas.
Por otro lado, el inglés sigue siendo una de las asignaturas pendientes en España, máxime cuando se ha convertido en la lengua vehicular en el mundo de la empresa en un mundo globalizado como el actual. Mientras que los estudiantes españoles terminan la carrera con un nivel básico de inglés, lo que les impide gozar de mayor movilidad internacional y les coarta a la hora de elegir un trabajo acorde con su formación y deseo, todos los deportistas que pasan por el sistema americano acaban con un inglés perfecto, tanto hablado como escrito. Además, los deportistas formados en universidades de EEUU son muy valorados por las empresas.
Jóvenes graduados con grandes opciones laborales en España
La Fundación AGM, por su parte, ayuda a los jóvenes que ya se han graduado con el programa Universia Welcome Talent, una iniciativa de Fundación AGM, Banco Santander y Universia, que favorece el retorno al tejido empresarial español de los jóvenes estudiantes españoles que están en Estados Unidos.
La iniciativa se basa en la diferenciación y preparación de estos perfiles, idóneos para un gran número de multinacionales y organizaciones ubicadas en España, que valoran la formación de estos jóvenes deportistas en universidades americanas, con al menos cuatro años de internacionalización, inglés bilingüe, valores asociados al deporte y que, además, participan en el programa de desarrollo de competencias profesionales de Universia y Fundación AGM.