Ecoaula

Cataluña se mantiene como la CCAA más cara para estudiar una carrera universitaria

Madridicon-related

Cataluña seguirá siendo la comunidad más cara de España para estudiar una carrera universitaria. El gobierno catalán ha explicado que, las tasas se mantienen "por culpa de la prórroga presupuestaria fruto de las elecciones provocadas por las elecciones y la imposibilidad de formar Govern". El Parlamento catalán aprobó, en abril de 2016, una moción para reducir un 30% las tasas universitarias de cara al curso 2017-2018, pero nunca ha llegado a aplicarse. También se mantienen las mejoras en las becas que se hicieron el año pasado para los alumnos con menos recursos. En relación a los másteres habilitantes, cuentan con descuentos del 25% para los estudiantes con menos recursos y del 5% para los estudiantes con más recursos.

En abril, los estudiantes catalanes cortaron diversas carreteras catalanas en defensa de la universidad pública y para pedir la rebaja del 30% de las tasas universitarias y la equiparación de precios de máster y grado.

Madrid también ha sido por excelencia una de las regiones donde era más caro estudiar una carrera universitaria. Pero esta semana el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado que llevará a cabo la bajada de tasas universitarias de un 2,5% en grados y del 5% en másteres que entrará en vigor el próximo curso. Corresponde a la cuarta rebaja de precios consecutiva realizada por el Gobierno regional. Estas suponen un ahorro acumulado medio de 440 euros en los grados y de 1.320 euros en los másteres que han beneficiado a las familias de los alumnos madrileños. La medida beneficiará a más de 200.000 alumnos matriculados en alguna de las seis universidades públicas de la región. El Ejecutivo autonómico va a destinar cerca de 9 millones de euros, lo que eleva a más de 85 el total de inversión desde que se realizó la primera reducción en el año 2015.

Por su parte, la oposición madrileña se felicita por la bajada de las tasas universitarias aunque la considera "insuficiente".

En relación a la Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha anunciado que posiblemente retiren el proyecto al no contar con "el mejor escenario posible". En este texto, se endurecen los criterios para la creación de universidades privadas, estableciendo unas mínimas garantías respecto a lo que son los títulos educativos superiores. Además, establece un criterio fijo plurianual, en función de la financiación de cada universidad en 2011 o en 2018, y que será básica para cubrir gastos.

Por otro lado, Galicia sigue siendo la comunidad más barata, seguida por Extremadura y Cantabria con precios mínimos también por debajo de los 700 euros. Andalucía, con un precio único de 757 euros por curso, está por debajo del precio máximo del resto de CCAA, que se sitúan siempre por encima de los 800 euros.

El anterior ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, anunció en marzo una modificación a la baja de las horquillas en las titulaciones universitarias oficiales de grado y una subida de las becas de 50 millones de euros. Así, las comunidades podrían fijar como tasa en las titulaciones oficiales de grado entre el 0% y el 25% de los costes en primera matrícula. Esto quiere decir que si las comunidades lo estimaban conveniente, podían ofertar titulaciones a coste cero.

El ministro de Ciencia, Investigación y Universidades, Pedro Duque, será el responsable del devenir de la institución universitaria durante el tiempo que dure la legislatura.

Además, Educación espera tener listo el borrador del real decreto de becas muy pronto. Un real decreto que vuelva a situar en un 5 la nota media para acceder a una beca general de matrícula universitaria, siempre que cumplan los requisitos de carácter económico (renta y patrimonio de la unidad familiar). Asimismo, este nuevo gobierno deberá llegar a un consenso en un pacto educativo del que deberá salir una reforma universitaria, que dote de mayor autonomía y flexibilidad a los centros.

Por otro lado, según los últimos datos de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, refleja que España (18,3%) es, junto a Malta (18,6%) y Rumanía (18,1%), el país con más abandono universitario temprano. El objetivo de la UE para 2020 está en el 10% de abandono temprano de la universidad en estudiantes de entre 18 y 24 años. La media de todos los países ha pasado del 15,3% en 2006 al 10,6% en 2017.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

RODOLFO ZALAYA ZUBIZARRETA
A Favor
En Contra

No hace falta estudiar una carrera universitaria.

Se aprende muchísimo más con solo visitar asiduamente YouTube y Wikipedia.

Puntuación 0
#1