
Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y País Vasco son las cinco Comunidades Autónomas con un mayor número de indicadores de alto rendimiento, según el Ranking CYD, un índice elaborado por la Fundación CYD y que incluye una amplia información, donde se puede comparar la calidad de las universidades y detectar sus puntos fuertes y débiles. El ranking es multi-dimensional y compara el rendimiento universitario a través de un máximo de 36 indicadores. La clasificación cuenta con 22 ámbitos de conocimiento y 2.235 titulaciones para 73 universidades, que representan el 87 por ciento de las 82 universidades (50 públicas y 32 privadas).
El concepto final de este ranking cambia totalmente a lo que estamos acostumbrados. La sociedad quiere ver quién es la primera universidad o la primera comunidad que lidera un ámbito de conocimiento. Sin embargo, esta herramienta se niega a ser eso. De hecho, este martes, en el Campus Princesa de la Universidad Nebrija hubo una jornada sobre La Universidad española en los rankings, organizada por la Red de Gabinetes de Comunicación de Crue–Comunicación (REGACUE) con el patrocinio de Banco Santander. Una de las conclusiones de la sesión fue que los rankings muestran también el impacto de la crisis económica en el sistema universitario español. Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación CYD, destacó que "la universidad aguantó bien el inicio de la crisis, pero en los últimos tres años muestra signos de agotamiento en algunos indicadores por la pérdida de recursos".
El Ranking CYD desvela también las universidades que destacan por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento en diferentes ámbitos, Farmacia (Barcelona, Complutense de Madrid, Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela); Trabajo Social (Deusto, Granada, Málaga, Rey Juan Carlos, Valencia -Estudi General); Ciencias Políticas (Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Ramon Llull, Salamanca); Sociología (Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Pontificia Comillas, Rey Juan Carlos, Zaragoza); Psicología (Autónoma de Barcelona, Deusto, Lleida, Oviedo, Salamanca); Educación (Autónoma de Madrid, Girona, Salamanca, Valladolid, Zaragoza); Medicina (Autónoma de Madrid, Barcelona, Navarra, Pompeu Fabra, Salamanca); Odontología (Complutense de Madrid, Granada, Internacional de Catalunya, Murcia, Salamanca); y Enfermería (Alicante, Navarra, Pública de Navarra, Salamanca, Valladolid).
El estudio destaca que en esta quinta edición hay un crecimiento, superior al 20 por ciento, en algunos indicadores, como patentes concedidas por profesor, publicaciones por profesor y publicaciones regionales. Asimismo, también tiene un crecimiento del 20 por cierto, las publicaciones internacionales, profesores funcionarios sin tramos, publicaciones citadas en patentes, y fondos externos de investigación.
Obsesión por los rankings
Las clasificaciones han aumentado en importancia y han proliferado de maneras inimaginables. Sin lugar a dudas, los rankings ahora juegan un papel tan importante en la formación de las opiniones de los estudiantes actuales y potenciales, los padres, los empleadores y el gobierno sobre la calidad de las instituciones de educación terciaria. La European University Association (EUA) distingue cinco grandes grupos: los denominados League Tables (en los que destacan ARWU, Times Higher Education y QS World University Rankings); los centrados en resultados de investigación; clasificaciones basadas en indicadores sin intención de crear tablas ordenadas de instituciones; los que exploran la visibilidad en la red (como Webometrics) y la evaluación de competencias que propone la OCDE y que se podría convertir en un informe PISA para universitarios de determinadas áreas de conocimiento. Aún así, la mayoría de los rankings conocidos tienden a equiparar la calidad institucional con la productividad de la investigación, que se mide por el número y el impacto de sus publicaciones en revistas revisadas por pares, o por la selectividad en sus procesos de admisión.
El Ranking CyD comparte objetivos y metodología con U-Multirank, ranking internacional promovido por la Comisión Europea, para el que la Fundación CyD es su colaborador en el ámbito de las universidades españolas.
Cabe destacar que los rankings están destinados a identificar los mejores lugares de trabajo, pero no evalúan indicadores como la satisfacción laboral, el equilibrio trabajo-vida y la igualdad de oportunidades.