Ecoaula

Menos financiación pública y aumento en las tasas universitarias

  • La universidad pública española, a la cola en financiación

La situación de la financiación de la universidad pública española no se encuentra en sus mejores años. Numerosos sindicatos de estudiantes han criticado durante los últimos meses el continuo aumento que se han dado en las tasas universitarias. La financiación pública cayó un 28% entre 2009 y 2015, mientras que el dinero ingresado por tasas académicas subió un 31%, dejando grandes brechas entre las distintas comunidades autónomas.

La decisión de este incremento pertenece al ámbito exclusivamente político afectando a ciudades como Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña que son las regiones que más han sufrido esta subida de precios y son, al mismo tiempo, algunas de las que más han reducido la financiación a sus universidades. Este panorama sitúa a España entre los países de la Unión Europea con los precios universitarios más caros, tan solo por debajo de Irlanda, Reino Unido, Holanda e Italia. De esta forma, mientras que en España acceden a los grados un 47% de los jóvenes, la cifra aumenta en la UE con un 53%.

Como se mencionaba con anterioridad, los precios se han incrementado de forma desigual en las comunidades, entre un 5,1% en Galicia y el 94% en otras como Valencia o Cataluña. A pesar de que los precios han bajado desde el año 2013, la brecha todavía es de un 118%.

Según el informe "¿Quién financia la Universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015", del Observatorio del Sistema Universitario, la aportación por tasas ha pasado de ser el 11% al 18% del total de los ingresos de los campus públicos mientras que el dinero que aportan las Administraciones han bajado siete puntos, del 78% al 71%. España, por tanto, se encuentra muy por debajo de la media de la UE en cuanto a aportación pública de sus universidades se refiere, con solo tres países que dan menos: Portugal, Reino Unido e Italia.

El informe recoge un estudio elaborado por la European University Association que divide los países en cinco grupos según el comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la crisis. Llama la atención comprobar que España se encuentra en la categoría de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que ha caído su PIB, acompañada de España, Grecia y Chipre. Los otros grupos reúnen regiones que han subido la financiación por encima o por debajo o que la han bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha subido el PIB, como Reino Unido, Letonia o Lituania.

La investigación, siguiendo este curso, es una de las grandes perjudicadas de la crisis. En 2015, las cifras de gasto fueron un 23,5% peores que las de 2008. No obstante, durante el último año la producción científica se ha incrementado y ha pasado de una cuota mundial del 28% en 2000 al 3,3% en 2015.

Este estudio refleja, asimismo, las dificultades que están teniendo las instituciones para captar dinero fuera del sistema público. En el caso concreto de la comunidad catalana, los ingresos caen en picado entre los años estudiados y es la región donde más se reduce la financiación pública por estudiante, en un 34,7%. Por ello, una de las razones que han llevado al movimiento estudiantil a convocar huelga los pasados 25 y 26 de abril es el incremento de los precios en la universidad pública, que denuncian como una barrera de acceso a los estudios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky