Ecoaula

María Gaspar: "La Olimpiada es una cantera de matemáticos"

  • Ayuda a acercar a los más jóvenes al mundo de las matemáticas.

Las Olimpiadas de Matemáticas son concursos de resolución de problemas dirigidos a estudiantes de secundaria. Se realizan en todo el mundo y siempre han jugado un papel importante en la detección y formación de jóvenes talentos en matemáticas, que constituye su principal objetivo. La encargada de organizar estas Olimpiadas es la Real Sociedad Matemática Española, fundada en 1911. La presidenta del comité organizador de este evento, María Gaspar, explica las características de la Olimpiada.

¿En qué consiste exactamente la Olimpiada de Matemáticas?

Son pruebas de una altísima exigencia, en las que fundamentalmente participan estudiantes de Bachillerato, aunque la única restricción es no estar matriculado en estudios superiores, por lo que de manera más excepcional también están abiertas a chicos más jóvenes y este año, aparte de alumnos de 4º, incluso tenemos a uno de 3º de ESO, procedente de Valencia, que ha acreditado una suficiente capacidad para competir con el resto. Y no es la primera vez que esto ocurre. A la final nacional que ahora se celebra han llegado los 77 estudiantes mejor clasificados en las fases locales que tuvieron lugar en el mes de enero, y de aquí saldrá el equipo de seis alumnos que representará a España en la Olimpiada Internacional, en el mes de julio, así como cuatro de los que participarán en la Olimpiada Iberoamericana, que este año organizan España y Portugal por primera vez de forma conjunta.

¿Qué objetivos se plantea?

El fundamental: permitir que cada uno de los jóvenes que participan en la olimpiada descubran, al enfrentarse a los problemas, su don especial para las matemáticas. Por supuesto, también es objetivo prioritario de esta olimpiada, la más antigua y prestigiosa de las competiciones científicas, la promoción del talento y de las vocaciones matemáticas, ayudar a los jóvenes a descubrir el interés y la pasión por las ciencias. De hecho, son numerosos los ejemplos de grandes matemáticos de la historia reciente, tanto españoles como internacionales, que iniciaron su carrera matemática con estas pruebas que tienen un enorme impacto e influencia. Además, damos gran importancia al hecho de crear el ambiente adecuado para que estos chicos y chicas, que proceden de todos los rincones de nuestra geografía, y que en un futuro próximo se contarán entre los grandes científicos españoles, puedan conocerse y establecer relaciones duraderas de amistad. Podría decirse que ya son para siempre "hermanos de olimpiada…" Siempre he pensado que uno más uno puede ser mucho más de dos. Por último, la olimpiada ayuda también a visibilizar las matemáticas.

¿Qué perfil de alumno participa?

Son adolescentes, con sus inquietudes y aficiones, como todos los demás, pero que comparten un sentido especial de la curiosidad y la superación, una voluntad extraordinaria para avanzar en el conocimiento y el dominio de las matemáticas que les lleva casi a hacer malabares para compaginar su vida académica y personal con las horas extra que tienen que dedicar para ir un paso más allá del resto. Muchos de ellos acuden fuera de su horario escolar a las clases especiales que se celebran en las facultades de matemáticas de distintas universidades por toda España, lo que supone un verdadero esfuerzo y sacrificio, pero allí comparten experiencias con profesores y, sobre todo, con otros estudiantes con similares intereses y capacidades, y eso es muy importante para ellos.

¿Durante cuánto tiempo se desarrolla la actividad?

La fase nacional de la Olimpiada Matemática se desarrolla durante dos días. Cada día disponen de tres horas y media para resolver tres problemas que, como digo, son problemas, no ejercicios. Las dudas sobre los enunciados, si las hay, se plantean por escrito en la primera media hora. A partir de ahí, silencio absoluto y máxima concentración para afrontar los retos que se les plantean sin ningún tipo de artilugio, ni calculadoras, ni tabletas… Sólo papel, bolígrafo y perseverancia.

¿Existen diferentes fases para distintos niveles de dificultad, o por edades?

No, tanto en las fases locales como en la nacional las pruebas son las mismas para todos.

¿Cuáles son los requisitos para participar y cómo pueden hacerlo?

Únicamente, estar escolarizado en secundaria durante el presente curso académico. Y naturalmente, inscribirse y realizar las pruebas de las fases locales… En cada región, el delegado de la olimpiada se ocupa de la difusión de la convocatoria entre los centros educativos de su demarcación.

¿Los participantes tienen que pasar alguna prueba de acceso?

El concurso consta en su conjunto de tres fases con una dificultad que va en aumento. Primero hay una fase local que se celebra a principios de año en cada distrito universitario y que se compone de dos pruebas escritas en las que los participantes tienen que resolver un total de ocho problemas. Todos se presentan de forma voluntaria y no hay ningún requisito previo, salvo que el que he comentado anteriormente. A la siguiente fase pasan los tres alumnos con mejor puntuación de cada distrito, que suman los 77 de la final nacional, y de ésta salen los seis mejores que participan en la internacional.

¿En qué ciudades se implantó en un principio y en cuántas se realiza en la actualidad?

La fase local de la Olimpiada se celebra en cada una de las capitales de provincia española.

Una vez se realicen las Olimpiadas nacionales, ¿hay alguna posibilidad de poder participar en las Internacionales?

La participación en las olimpiadas es siempre individual, pero en los eventos internacionales, los alumnos se agrupan en delegaciones nacionales. Y la participación no es libre: la selección de los miembros del equipo se hace a través de nuestra olimpiada. Y lo mismo ocurre en el resto del mundo.

¿Cuánto tiempo llevas al mando de esta organización?

Mucho tiempo ya… desde 2002. En este milenio, vamos.

¿Qué es lo más difícil de organizar un evento tan grande?

Quizá la propia naturaleza del concurso, que no es un congreso al uso, sino que los actores principales son estudiantes de secundaria. Pero sobre todo, las dificultades para encontrar financiación. Hay que planificar todo con tiempo, cumplir unos plazos. Es difícil hacerlo sin saber si se cuenta con medios suficientes para poder completarlo todo. Pero cuando esta financiación se da, como ocurre este caso en Jaén gracias a la generosidad de su Universidad y de la Diputación Provincial, todo marcha sobre ruedas.

¿Ayuda una actividad así a aumentar el interés de los alumnos por las matemáticas?

Sin ninguna duda: está claro que la olimpiada es una estupenda cantera de matemáticos.

¿Qué ganan los participantes además de experiencia?

Todos los participantes en una nacional son ya ganadores de las fases locales. Este sábado conoceremos los nombres de los 36 premiados en esta edición de la Olimpiada. Cada uno de ellos recibirá un diploma y su medalla (oro, plata o bronce). Además, los seis primeros viajarán el próximo mes de julio a Rumanía, como miembros del equipo español en la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

Hasta mediados de los años 90 del siglo pasado, el Ministerio de Educación concedía una beca a cada uno de los ganadores de la fase local. Luego, esta beca se sustituyó por un premio en metálico. Con la crisis, estos premios desaparecieron en el año 2012 , hasta que en estos dos últimos años, el MECD volvió a conceder un premio en metálico a los diez primeros clasificados. Ignoro qué ocurrirá este año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky