Ecoaula

"Masterclass" de La Marató de TV3 en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona

  • Es la primera maratón impulsada por la Universidad de Barcelona.

¿Cuáles son los factores clave del éxito de La Marató de TV3? Cómo se seleccionan los proyectos financiados en cada edición? ¿Cuál es el retorno que genera en beneficio de la sociedad? ¿Por qué miles de personas colaboran con donaciones año tras año? La Marató de TV3 como modelo de éxito en la financiación de la investigación es la temática de la masterclass (clase magistral) que tendrá lugar este jueves, 15 de marzo, a las 12 h, en el Aula Magna de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona.

Esta masterclass, la primera impulsada por la Universidad de Barcelona y la Fundación La Marató de TV3, dará a conocer a la comunidad universitaria los elementos que hacen de este proyecto un referente en el ámbito de la solidaridad y el apoyo a la investigación biomédica . Además de esta sesión en Biología, también está previsto hacer dos clases magistrales más en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud: el 23 de marzo en el Campus Clínico, y el 25 de abril, en el Campus de Bellvitge.

Solidaridad e investigación en beneficio de la sociedad

La clase magistral en la Facultad de Biología, que presidirá el rector, Joan Elias, abordará las iniciativas de la Fundación La Marató como motor de la investigación científica en Cataluña, con especial énfasis en los proyectos de la Facultad de Biología financiados en diferentes convocatorias.

Moderada por la periodista y directora del InfoK de TV3 Laia Servera, participarán en la clase magistral el decano de la Facultad de Biología, Gustavo Llorente, con la ponencia "¿Por qué en la Facultad de Biología?"; el director de la Fundación La Marató de TV3, Lluís Bernabé, con la conferencia titulada "El proyecto solidario La Marató de TV3 y Catalunya Radio", y el coordinador de la Comisión Asesora Científica de la Fundación y director general de Investigación e Innovación en Salud del Departamento de Salud, Albert Barberà, con la charla "Transparencia y rigor en el proceso de selección y seguimiento de los proyectos financiados con los fondos de la Marató".

La Maratón: hablan las investigadoras

Qué implica participar en un proyecto de investigación financiado por La Marató? La profesora Marta Giralt, del Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular y miembro del Instituto de Biomedicina (IBUB), abordará su experiencia como investigadora de un proyecto financiado por La Marató 2015 -Identificación de mediadores moleculares de la señalización de la intestino hacia la sensibilización a la insulina y el "Browning" del tejido adiposo: papel de LBP y FGF15 / 19-, dirigido conjuntamente con José María Moreno (Hospital Doctor Josep Trueta).

A su vez, la profesora Annabel Valledor, del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, también detallará su trabajo de investigación en el marco del proyecto Control sistémico y tejido específico para receptores nucleares de la resistencia a la insulina inducida por la obesidad, financiando en la edición de 2015 y codirigido con las profesoras Mª del Carmen Caelles (Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación UB) y Mercedes Ricote (CNIC).

En el marco de la clase magistral, cabe destacar en especial la participación de la alumna Ángela Hitos, estudiante de la Facultad de Biología, que aportará su testimonio personal como participante en la Maratón de 2009 sobre enfermedades minoritarias. La actividad finalizará con un turno abierto de palabras para todo el público.

La Marató de TV3 es una iniciativa que moviliza a la ciudadanía para apoyar la investigación sobre diversas enfermedades. Desde 1992, gracias a los donativos de los ciudadanos, ha recaudado más de 170 millones de euros, que han financiado un total de 794 proyectos de investigación y han implicado más de 7.300 investigadores en toda Cataluña. Además de sensibilizar a la ciudadanía y despertar vocaciones científicas, La Maratón proyecta los valores sociales que genera el proyecto solidario cerca de 250.000 jóvenes de entre 12 y 18 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky