Ecoaula

España ya cuenta con 46 facultades de Medicina

  • La Universidad de Deusto también pretende abrir una facultad
  • En Cataluña, la demanda de plazas de Medicina es cinco veces mayor que la oferta.
  • La OMS recomienda que cada año salgan menos egresados

Casi 1.750 de los más de 12.290 candidatos que se presentaron a la convocatoria 2016-2017 para acceder a las plazas de formación sanitaria especializada no lo consiguieron. El numerus clausus para estudiar Medicina está en torno a 7.000 plazas y el número de facultades sigue creciendo, por ser una de las titulaciones con más demanda. España es el segundo país del mundo con más facultades de Medicina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que cada año salgan menos egresados de estas facultades.

La Universidad de Vic ya ha abierto su nuevo grado de Medicina con 80 alumnos. Un centro privado con un coste de unos 13.000 euros por curso. El grado se imparte en catalán, castellano e inglés, y tiene dos sedes: Vic y Manresa. De hecho, en Cataluña, la demanda de plazas de Medicina es cinco veces mayor que la oferta. Esta privada es la segunda con este carácter, pero la octava en toda la comunidad. El Colegio Oficial de Médicos de Cataluña apunta que, para 2025, habrá una carencia regional de profesionales sanitarios por las jubilaciones previstas. Además, también es la comunidad autónoma donde más fácil es entrar a sus grados. La nota de corte para la Universidad de Lleida es de 12,305, la de Rovira i Virgili, 12,346 y, en la Autónoma de Barcelona, 12,348. En otras comunidades, como el País Vasco, la nota ronda el 12,4 y en Salamanca el 12,544.

Próximas aperturas

Otra de las próximas aperturas es la facultad de la Universidad de Alicante, donde el Consejo de Gobierno de esta institución ha dado el visto bueno a la aprobación de la Memoria del Título de Grado en Medicina. Durante las alegaciones para su aprobación se indicó que ha crecido la demanda potencial de la formación en Medicina y se ha señalado la demanda creciente de facultativos que no está cubierta. Por su parte, la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha declarado, a través de un manifiesto, que están en contra de la implantación del grado. Denuncian que las nuevas aperturas no contribuyen a la racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

La Universidad de Deusto también pretende abrir una facultad en un par de años para potenciar el área de Ciencias de la Salud, de esta manera, se convertiría en la primera oferta privada de Medicina en la comunidad autonóma. No obstante, en esta región ya existe una universidad pública que está ofreciendo estos conocimientos (la Universidad del País Vasco).

Las últimas facultades que se han abierto han sido la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y la Universidad Internacional de Canarias (UIC).

Por su parte, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina rechaza la apertura de nuevas facultades y reclama un sistema formativo más completo que abarque los cuidados de la vida. También, la Organización Médica Colegial indica en sus comunicados que la creación de facultades aumentará el embudo que se produce en el examen MIR, obligando a los médicos a emigrar o buscar otra profesión.

'Numerus clausus'

El Ministerio de Sanidad, aunque anunció que aumentaría las plazas, ha reducido la oferta MIR anunciada originalmente de 6.526 plazas a 6.513 vacantes, de las que 44 son del sector privado.

El examen para Médico Interno Residente (MIR) para este curso será el 10 de febrero de 2018 y las tasas de examen son 30,14 euros, algo más caras que el año pasado, 29,89 euros. Medicina de Familia será la que mayor número de ellas ofrezca (1.810), por delante de Pediatría (423), y Anestesiología y Reanimación (329) y Medicina Interna (321).

La UPF, la mejor en Salud

La Universidad Pompeu Fabra es la mejor universidad, según el 'U-Ranking' (de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigación Económica). A la institución le siguen la Politécnica de Cataluña, la Carlos III de Madrid, la Rovira i Virgili y la Politécnica de Valencia. Estas cuentan con más rendimiento en docencia, investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Sin embargo, como institución con mejores resultados en el MIR, se alza la Universidad la Complutense de Madrid (UCM), la más representada entre los mejores, con 14 alumnos, mientras que la de Murcia fue la que formó al primero de la promoción de 2017, Jorge Martínez Solano. Por su parte, la Universidad de Barcelona (UB) ocupa el segundo lugar de la lista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky