
Expertos de la comunidad educativa han destacado el papel "clave" de la universidad en la reforma de la carrera docente, durante su participación este lunes en las 'Jornadas de Debate sobre la reforma de la profesión docente' celebradas en la Facultad de Educación de UNED.
En este contexto, la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca, ha mostrado su compromiso con la reforma de la profesión docente y ha defendido que responda "a cada una de las particularidades personales y a todas y cada una de las realidades de los centros educativos".
"Debemos conocernos, participar. La función del Consejo Escolar del Estado es visibilizar nuestro compromiso. Es una tarea obligatoria, visibilizarlo y hacerlo efectivo, participar, escuchar todas las voces y hacer propuestas", ha señalado este lunes Cuenca.
Para la presidenta del Consejo Escolar del Estado, en este cambio la universidad "tiene un papel importantísimo", entre otras cosas, haciendo formación inicial del profesorado. "Necesitamos comprometernos con el futuro, está como aliado el Consejo Escolar del Estado", ha añadido.
"Debemos hablar de la reforma de la profesión docente, porque necesitamos que los docentes nos representen para una sociedad más global y además debe responder a cada una de las particularidades personales y a todas y cada una de las realidades de los centros educativos", ha señalado Cuenca.
La reforma de la carrera docente es uno de los desarrollos establecidos por la nueva Ley de Educación (LOMLOE) con el objetivo de mejorar varios aspectos de la carrera docente como la formación inicial, los incentivos a la formación permanente, las prácticas innovadoras o la actualización de los temarios de las oposiciones, aspectos que no se han abordado en las últimas cuatro décadas.
Las 24 medidas, un documento "clave" para el futuro de docentes
Con este propósito, el Ministerio de Educación presentó el pasado mes de enero a los sindicatos y a las comunidades autónomas un documento con 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente "con el objetivo de centrar el debate y establecer el perímetro de la propuesta normativa que nuestro sistema educativo necesita en torno al nuevo modelo de profesión docente".
En este sentido, el presidente de la Comisión Sectorial de Docencia de CRUE y rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, ha destacado que las 24 medidas es un "documento clave que pone sobre la mesa los retos, el futuro de la profesión docente". "La universidad en muchas de esas medidas es la protagonista clave, desde CRUE y la sectorial de docencia manifestar que estaremos con vosotros intentando ser lo más útiles posibles. Esta jornada es muy positiva", ha dicho.
Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia para CRUE de "estar cerca" de todo lo que debaten los decanos de Educación y de todo lo que se debate en el Consejo Escolar.
En este punto, Pazos ha recordado que en la etapa más dura de la pandemia, desde la Sectorial de Docencia tuvieron "muchísimas reuniones", de las cuales el 80 por ciento "eran con Ciencias de la Salud y Educación", algo que, a su juicio, "no es casual". "Probablemente todos los que estamos en responsabilidades de universidad nos damos cuenta de que el puente entre universidad y sociedad es especialmente marcado hacia la educación y hacia las ciencias de la salud", ha precisado.
En la misma línea, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha asegurado que el documento "va a ser un referente para una profesión clave en el devenir de la universidad" y ha descartado que la universidad "deba estar alejada de la sociedad": "Ese binomio universidad-sociedad es absolutamente indispensable".
En sus palabras, la universidad y todos los actores sociales "están implicados en dar forma y solución a una profesión tan importante en la vida de todas las personas". "El magisterio sin duda alguna es una de las cualidades más elevadas del académico. Supone la capacidad para entusiasmar a los demás hacia el buen hacer científico, repleto de valores", ha explicado.
Asimismo, Mairal ha defendido que a través de fomentar el diálogo "se llegarán a acuerdos importantes en una profesión tan determinante". "Creo mucho en el diálogo, del diálogo siempre sale uno mucho más enriquecido, sale más ilustrado y mucho más humilde", ha concretado.
"La universidad del siglo XXI determinará la sociedad de los próximos años. Como académicos, tenemos la obligación de transmitir el conocimiento, porque aquello que no se propaga acaba siendo un saber estéril", ha manifestado el rector de UNED.
Por su parte, el presidente de Sociedad Española de Pedagogía, Gonzalo Jover, ha insistido en que es un momento "radicalmente fundamental" en la formación y en toda la carrera docente de los profesores en España. "Las universidades no pueden ser un mundo aparte, nosotros trabajamos para el sistema educativo y la institución que mejor lo representa es el Consejo Escolar del Estado", ha apuntado.
Por último, el decano de la Facultad de Educación de UNED, el profesor Galán, ha celebrado el "gran eco" de las jornadas" y ha destacado el "momento trascendente" por lo que respecta a la nueva ley d educación y a los nuevos reales decretos.