Ecoaula

Los datos de empleabilidad de los egresados de la UC mejoran

  • El 65% obtiene trabajo al año de finalizar sus estudios. La cifra asciende al 79% entre los que terminaron hace tres
Santandericon-related

"Lógicamente, este año se han notado algunas diferencias considerables con respecto a la encuesta del año pasado", señala el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Ernesto Anabitarte, del que depende el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la Universidad de Cantabria.

Esas diferencias pasan por la mejora en los datos de inserción de los egresados de la institución del primer año respecto a la encuesta anterior, la realizada en 2021. "Estamos en un porcentaje del 65% de egresados que trabajan o han trabajado en el primer año de finalizar sus estudios", apunta el vicerrector que valora que "se nota un poco la finalización, en cierta medida, de los efectos de la pandemia".

"En el caso de los egresados hace ya tres años, el porcentaje de ellos que está trabajando se eleva al 79%, dato que si se traslada a egresados de máster mejora considerablemente hasta el 87% a los tres años de acabar", avanza Anabitarte.

Datos al año de finalizar

Al 78% de los egresados del curso 2019-2020 se les exigió estar en posesión de titulación universitaria para acceder a su empleo, un porcentaje que se mantiene estable en los últimos 5 años.

Los sectores de Sanidad/Salud, Educación, Industria, Administración y Hostelería/Turismo aglutinan el 57% de los empleos de egresados de grado.

Se aprecian diferencias por género: los sectores de Sanidad/Salud y Educación acumulan el 45% de los empleos de las mujeres, mientras que los hombres presentan una mayor diversificación en cuanto a los sectores de sus empleos.

El porcentaje de empleos con contratos indefinidos ha mejorado 8 puntos porcentuales respecto al año pasado, hasta representar el 32% del total.

"Creo que es significativa la mejora de la calidad en cuanto al tipo de jornada, donde aquí sí que se ve diferencia entre hombres y mujeres, en relación al tipo de jornada, dado que el dato de mujeres con jornada completa de trabajo es mucho menor", analiza Anabitarte.

El vicerrector también destaca que "ha subido casi ocho-nueve puntos porcentuales el contrato indefinido respecto a años anteriores y esto también es una buena noticia".

Por primera vez desde que se realiza este estudio, no se aprecian desigualdades salariales entre hombres y mujeres.

Datos a los 3 años de finalizar

El porcentaje de egresados de grado que trabajaban al año de finalizar los estudios y los que lo hacen tras tres años ha aumentado en 12 puntos. Al año de finalizar los estudios trabajaban el 67%, en el caso de la promoción 2017-2018 y, tres años después de finalizar, trabajan el 79% de ellos.

El porcentaje de empleos relacionados con la titulación cursada se ha mantenido estable, en torno al 70%, al igual que el porcentaje de egresados a los que se exigió titulación universitaria.

Se mantienen las desigualdades entre hombres y mujeres, que ya se manifestaban al año de finalizar los estudios. El porcentaje de mujeres con empleos a jornada completa es del 73%, mientras que entre los hombres asciende al 88%. El 30% de los empleos de mujeres son indefinidos, el 45% del de los hombres.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky