
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), organización sindical mayoritaria en el ámbito de la educación concertada y privada, lanza un año más su campaña de apoyo a la escolarización en centros concertados y privados coincidiendo con la apertura de los períodos de matriculación en las diferentes comunidades autónomas.
En un año especialmente complejo, no sólo debido a la pandemia mundial sino también a la aplicación y desarrollo de la nueva ley de educación, FSIE reafirma su compromiso con la pluralidad de nuestro sistema educativo y con la libertad de elección de centro de las familias con el lema "Su futuro desarrollo comienza aquí". El sindicato quiere incidir una vez más en el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos como viene recogido en el Art. 27 de la Constitución Española, y lo hace completando el mensaje con el hashtag #EligeConcertada /#EligePrivada.
Además, FSIE promueve esta campaña como reconocimiento al compromiso e implicación de los profesionales que desempeñan su labor en estos centros para ofrecer una educación integral y de calidad, así como el importante papel que desarrolla el personal de administración y servicios y personal complementario. La actual situación de crisis sanitaria ha supuesto un continuo reto para la comunidad educativa desde que se declarase el primer estado de alarma en marzo de 2020 y ha puesto de relieve la importancia de la atención personalizada y el acompañamiento continuo al alumno y su aprendizaje, valores que rigen el funcionamiento de los centros concertados y privados.
Desde el sindicato insisten en la necesidad de equiparar las condiciones laborales y salariares de estos profesionales con sus homólogos de la pública. "Ambas redes, concertada y pública, forman parte de la red dual del sistema educativo público y, como tal, debe acabarse con la discriminación que sufren los profesionales de la concertada con salarios inferiores y peores condiciones", ha recalcado Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.
"Esta mejora también implica que se nos tenga en cuenta para el desarrollo de una Carrera Profesional Docente que regule la formación inicial, el acceso a la profesión, la formación permanente y el desarrollo profesional", continúa Pueyo en referencia al documento de propuestas presentado el pasado 27 de enero por la ministra de Educación.
La normativa es una reivindicación histórica del sindicato que ha pedido diálogo a la titular del ministerio para desarrollar la llamada "carrera profesional". "Es un tema de crucial importancia que debe abordarse en la Mesa Sectorial de Concertada, el ministerio no puede dejar al margen al 30% del profesorado de todo el país que ejerce en centros concertados y privados", ha concluido Jesús Pueyo.