
Docentes de la educación pública valenciana con hijos con diversos tipos de cáncer y otras enfermedades graves se han unido en una plataforma para reclamar a la Conselleria de Educación que reconozca y unifique el derecho a reducirse la jornada laboral un 99,9 por ciento, posibilidad que hasta el curso pasado solo se concedía para cuidados paliativos, es decir, cuando el niño está a punto de fallecer, y actualmente en algunos casos.
Se trata de una reivindicación que pretende hacer posible que los progenitores cuiden "con dignidad" a sus hijos y dejen de gastar en "burocracia" el "tiempo y energía" que deberían dedicar a estos menores.
El movimiento Permisos Docents Reals -que se presenta oficialmente este martes- surgió cuando dos maestras y madres con hijos afectados por enfermedades graves se conocieron en hospital y decidieron impulsar un colectivo a través de mensajería instantánea, en un principio, para darse "apoyo anímico", aunque poco a poco decidieron dar pasos adelante para combatir las "incongruencias" que aprecian en la administración ante este tipo de situaciones, según explica a Europa Press la representante de la plataforma Diamar Torremocha.
Actualmente, el colectivo agrupa a alrededor de una veintena de docentes y ha recabado el apoyo de unos 90 centros educativos de la Comunitat Valenciana, así como de entidades entre las que figuran la Coordinadora de centres en valencià de la Ribera, ADIP-PV, Aspanion, Avanfi, Associació Síndrome MEF2C, Col·lectiu d'ensenyants de la Ribera, Intersindical valenciana, Descobrim junts, ADOPS Sueca, Fundació Pequeño Deseo, Familias CMV, STEPV, Federació MRP, Federació Fundació Escola Valenciana, CCOO PV, Fedeip, COS, NUPA, CGT, Associació de Fibrosis Quística de la Comunitat Valenciana, Associació Valenciana de Diabetes o UGT.
Asimismo, han recogido hasta el momento más de 1.400 adhesiones personales al manifiesto que han lanzado con sus reclamaciones. En él señalan que, actualmente, cinco docentes están acogidos a la reducción del 99,9% después de exponer y reclamar por diferentes vías -redes sociales, medios de comunicación, negociaciones a través de sindicatos o recursos ante la propia Conselleria-- para poder atender a los menores "como se merecen por parte de uno de los progenitores".
El hecho de que la concesión de que este permiso no sea perjudica a los afectados y, además, sostienen, supone "un agravio comparativo con otros sectores (tanto públicos, concertados o privados) donde sí que se dispone y se concede este grado de reducción".
Por todo ello, abogan por la aprobación de la reducción de la jornada al 99,9% para docentes con menores con cáncer u otras enfermedades graves establecidas en la legislación vigente, durante todo el tratamiento, independientemente de que los menores puedan asistir al centro educativo.
También piden adecuar las diferentes reducciones de jornada a la realidad de las necesidades de cada enfermedad; aplicar la reducción tanto a docentes funcionarios como interinos (con sustitución o vacante); facilitar y agilizar los trámites para la reducción de jornada por parte de la Conselleria de Educación; y sustituir las reducciones de jornada desde el día 1 de septiembre o desde el primer día que se resuelve el trámite.
Entre los trastornos que padecen los hijos de estos docentes figuran distintos tipos de cáncer, fibrosis quística, diabetes, anorexia nerviosa, fallo intestinal, citomegalovirus (CMV) congénito o síndrome de deleción cromosómica 4q. Los niños viven ya una situación realmente complicada que se ha agravado en los últimos tiempos debido a las dificultades y restricciones que impone a pandemia de covid.
"Querríamos estar trabajando"
Evidentemente, recalcan desde la plataforma, preferirían no tener que solicitar permiso por estos motivos. "Nosotros querríamos estar trabajando, pero necesitamos poder atender con dedicación plena a nuestros hijos". Además, subrayan que esta situación perjudica también a la organización de los centros educativos en los que trabajan y a su alumnado, algo que no desean.
Con estas peticiones sobre la mesa, el pasado 16 de noviembre integrantes de la plataforma mantuvieron una reunión con el equipo de la Dirección General de Personal Docente, que emplazó a la negociación de la normativa de permisos y licencias y aseguró que les harían partícipes. "Esperamos que cumplan", dice Torremocha, que añade que a los docentes no les vale la respuesta de que hay falta de personal y están dispuestos a "seguir moviéndose y acudir donde haga falta" para conseguir este derecho.
Desde Permisos Docents Reals invitan a aquellas personas que se encuentren en una situación similar o quieran unirse al colectivo a contactar a través del email permisosdocentsreals@gmail.com o del Facebook.