Ya antes de la década de los 80 se estaba explorando la idea del aprendizaje personalizado, sin embargo, incluso en el presente se encuentra todavía en sus primeras etapas de desarrollo y se está investigando el poder de su eficacia.
Su creación se le atribuye al psicólogo educativo estadounidense Benjamin Bloom, (aunque el pedagogo español, Víctor García Hoz, fue quien dio las primeras pinceladas sobre ello). Bloom, con su trabajo de investigación de 1984, retó a los académicos a replicar la efectividad de la tutoría individual o en grupos pequeños a una escala mucho mayor para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, pero fue una cuestión que fue desoída hasta ahora.
Lo interesante es que en sus hallazgos iniciales Bloom se encontró con que aquellos estudiantes que contaron con ''instrucción personalizada'' obtuvieron mejores resultados que el 98% de los estudiantes que no la recibieron.
Su artículo se ha ganado el interés de varios influencers, desde el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, hasta la Fundación Bill y Melinda Gates. Pero el término se ha ampliado a lo largo de los años, y a menudo significa cualquier cosa, desde una herramienta de software de aprendizaje hasta una reestructuración completa de cómo una escuela o universidad enseña y opera.
El atractivo de este tipo de enseñanza es tal que, según IndustryArc, el mercado de la educación personalizada sobrepasará los 2 mil millones de dólares para el año 2024. Un dato que apunta a que con el paso de los años cobrará cada vez mayor protagonismo.
¿Qué es la educación personalizada?
Según la UNESCO la educación personalizada es "prestar especial atención a los conocimientos previos, las necesidades, las capacidades y las percepciones de los estudiantes durante los procesos de enseñanza y aprendizaje''.
Sin embargo, implantar la educación personalizada en las aulas todavía es un verdadero reto por lo que HAZ, Alianza por la Educación ha presentado un playbook (documento con recomendaciones) bajo el título ''Hacia una Educación personalizada: cómo la tecnología te ayuda a personalizar la Educación''. En su trabajo presentan una serie de pautas o ideas para implementar una educación personalizada en el aula mediante la innovación educativa.
El principal reto de la educación personalizada es mantenerse adaptada a las necesidades de cada estudiante de forma continua
La personalización es un modelo de aprendizaje autorregulado por el alumnado, en el que obtiene más capacidad de elección y donde él mismo se configura su propio itinerario a medida que adquiere autonomía. No tiene que ver solo con ritmos o niveles, sino que implica ofrecerle recursos y oportunidades para que pueda gestionar su propio aprendizaje.
En el informe apuntan como principales ventajas de la personalización educativa, por un lado, la individualización, permitiendo adaptarse a los ritmos y necesidades particulares de los estudiantes y, por otro, la personalización, que implica que el propio estudiante elige y configura su itinerario ideal, adquiriendo cada vez mayor autonomía.
A medida que los alumnos se convierten en agentes de su aprendizaje, comienzan a compartir con los demás su metodología propia de estudio
Aunque, el principal reto de la educación personalizada es mantenerse adaptada a las necesidades de cada estudiante de forma continua, sin caer en sesgos por el desempeño o cualquier otra condición. Hay quienes consideran que la educación personalizada puede provocar que el estudiante adquiera hábitos muy individualistas, precisamente porque los alumnos realizan muchas actividades de forma independiente durante el proceso de estudio. Sin embargo, las competencias colaborativas son cruciales para su desarrollo y, además, se generan de forma natural en el aula.
A medida que los alumnos se convierten en agentes de su aprendizaje, comienzan a compartir con los demás su metodología propia de estudio, las pasiones descubiertas en el proceso forman grupos de afinidad para implementar proyectos grupales y experiencias de aprendizaje, etc.
Los estudiantes, siguiendo ese método de enseñanza-aprendizaje, deben trabajar juntos para alcanzar una competencia básica del aprendizaje personalizado y pueden ir más allá e identificar formas en las que aprender en equipos es útil para ellos.
El papel de la inteligencia artificial en la educación
Una de las mayores contribuciones de la inteligencia artificial (IA) se encuentra en las cuestiones relacionadas con los contenidos a estudiar. Por ejemplo, cuando un estudiante parece tener dificultades -en cualquier momento durante su estudio- un sistema de aprendizaje adaptativo puede proporcionar comentarios individualizados, como una pista de por qué el estudiante eligió la opción incorrecta, sustituyendo la respuesta binaria de "correcto o incorrecto".
Es más, en el momento en el que los estudiantes se retrasan, las plataformas de aprendizaje adaptativo pueden identificar sus distractores comunes y, además, brindarles apoyo para que vuelvan a estar en el mismo nivel o apuntarlos a las intervenciones de los maestros uno a uno.
Los datos muestran cuán efectiva es esta estrategia: un nuevo estudio de la Universidad de Johns Hopkins, publicado en enero, muestra que completar un solo objetivo determinado por IA puede conducir a un aumento del 7 por ciento en la puntuación promedio para el contenido relacionado con ese objetivo. Por lo tanto, puede concluirse que el uso de la IA contribuye a que los estudiantes obtengan mejores calificaciones.
Esto no implica que para que exista un aprendizaje personalizado se requiera necesariamente de tecnología, tampoco que esta sea protagonista de la educación. El profesor juega un papel fundamental que un ordenador no puede llevar a cabo. La capacidad para instruir a grupos pequeños, así como adaptarse a grupos con mayor número de estudiantes. Involucrar a los estudiantes en actividades de investigación y técnicas de participación para crear relevancia y entusiasmo para aprender. Apoyan la colaboración entre estudiantes y desarrollan actividades para en conjunto, entre otras tareas.
Diez recomendaciones para su implementación
En su informe, Haz Educación aporta diez formas para que los profesores puedan integrar en sus clases el proceso de la personalización de la educación:
1. Trabajar en una forma de evaluación de partida
Escoger con precisión una forma de evaluación de partida, planificando varios niveles por defecto, para determinar el itinerario más adecuado para el alumno.
2. Crear un catálogo de contenidos formativos "por bloques"
Las actividades de aprendizaje ayudan a los estudiantes a aprender de forma significativa. Generar una oferta formativa compuesta de un gran número de contenidos por bloques que permitan una configuración personalizada y que sean consumibles por menos alumnos, pero con el impacto formativo esperado para cada uno de ellos.
3. Escoger las herramientas y la tecnología necesaria
Para implementar el plan de personalización educativa, y dependiendo de su finalidad tecnológica, deberemos escoger una u otra herramienta entre: herramientas de soporte en el diseño y distribución de planes, herramientas de evaluación, aplicaciones de diseño de lecciones, etc.
4. Diversificar el enfoque cognitivo
Los estudiantes comprenden y retienen los conocimientos de manera distinta: algunos tienen más potenciada la capacidad visual, otros la numérica... Trasladar los conocimientos de una manera adaptada a las mejores capacidades de cada estudiante mejora su potencial de aprendizaje.
5. Impulsar la conectividad
Introducir el mundo en el aula y promueve entornos de aprendizaje mixtos.
6. Explorar nuevas metodologías
Introducir metodologías de aprendizaje activas que facilitan un aprendizaje flexible, interactivo y experiencial. El uso de herramientas digitales puede potenciar su efectividad.
7. Formar en habilidades digitales
Asegurarse de que los estudiantes cuentan con las habilidades mínimas para crear y estar conectados con su red de aprendizaje.
8. Promover el emprendimiento
Introducir aprendizajes en habilidades de emprendimiento que permitan pivotar con mayor flexibilidad.
9. Monitorizar y evaluar
Utilizar metodologías de monitorización y un Plan de seguimiento de la evolución que, a través de la tecnología, permita tanto a docentes como a estudiantes, conocer en tiempo real el grado de desarrollo en conocimientos y habilidades.
10. Registra el proceso
Rompe con el informe de notas y conviértelo en un informe de progreso competencial.
En definitiva, la educación personalizada persigue que el alumno sea tenido en cuenta en su proceso educativo pero también que la relación entre estudiante-profesor trascienda a un ámbito más personal. Sin perder el objetivo principal en el que se basa este tipo de educación: que se tenga en cuenta su dimensión ontológica. Favoreciendo el desarrollo de la autonomía del estudiante, es decir, la capacidad de tomar decisiones responsables y de actuar de acuerdo con ellas, formando a la persona en todas sus dimensiones.