Ecoaula

Estefanía López: "Las familias son ahora más conscientes de la necesidad de intervención psicoeducativa"

  • La desconexión de los más pequeños del mundo escolar y social supuso un obstáculo en su desarrollo
Estefanía y su equipo
Madridicon-related

En una época tan convulsa como la que estamos viviendo hoy en día, la psicología ha ganado una especial importancia, sobre todo en el campo educativo. Los psicólogos de esta área son los encargados de analizar las características individuales de cada niño y su desarrollo ante las diferentes situaciones cotidianas a las que se enfrentan. En Viveiro (Lugo), Estefanía López, desde Estefanía López Psicología Educativa, trabaja con niños, adolescentes y padres para intervenir ante necesidades educativas.

¿Cuál es el objetivo principal de Estefanía López Psicología Educativa?

Ayudar a los peques y a sus familias a superar las diferentes dificultades que se encuentran a lo largo de la infancia y la adolescencia. Normalmente lo que mejor funciona es intervenir desde un ámbito multidisciplinar. Por eso desde este curso hemos incluido los servicios de terapia ocupacional y logopedia.

¿Qué cambios principales visualizaste en este campo desde antes de la pandemia y después?

Con la pandemia, nos hemos visto sometidos a constantes cambios y, en el caso de los niños, las dificultades se han acentuado. La desconexión de los más pequeños del mundo escolar y social supuso un obstáculo en su desarrollo. Por otra parte, los padres ante la aparición de clases online han sido más conscientes de las necesidades educativas de sus hijos, ya que se han visto en el papel de los docentes durante unos meses. Además, se aprecian grandes diferencias entre las familias que ya estaban implicadas en el proceso educativo de sus hijos y las que no.

¿Crees que ahora hay más trabajo que antes en esta área? ¿Por qué?

Puede que sí, pero los casos de necesidades educativas ya existían antes de la pandemia. Sin embargo, como consecuencia de la mayor implicación por parte de los padres en el proceso de enseñanza durante la pandemia, las familias son más conscientes de la necesidad de intervención psicoeducativa. Ahora quizá se dé más valor a nuestro trabajo con los peques.

Por otra parte, los niños que presentaban algún tipo de trastorno son los más perjudicados, ya que las diferencias con su grupo de edad se han hecho todavía más visibles. Tras la vuelta a las aulas, los niños han sido más conscientes de sus dificultades. Ahora notan más que no siguen el ritmo de la clase y que sus logros no se equiparan a los de sus compañeros.

¿Hasta qué punto afectó al desarrollo de los más pequeños medidas como el uso de la mascarilla o mantener la distancia social?

Quizá donde más se nota es en el ámbito logopédico, ya que el uso de la mascarilla dificulta el aprendizaje del lenguaje. Los niños que comienzan a adquirir el habla o que presentan una mala articulación de algunos fonemas son los que más lo sufren, porque el aprendizaje del mismo se realiza por observación e imitación. Además, a la hora de intervenir ante dichas dificultades nos encontramos con las barreras de la distancia o la mascarilla.

El uso de estos elementos es un obstáculo para el desarrollo social de los menores. A ellos les impide absorber del medio que les rodea y a nosotros nos impide interpretar sus emociones y reacciones, complicando notablemente nuestras intervenciones.

En términos generales, ¿cómo ha afectado a los niños el confinamiento vivido hace un año y medio?

El confinamiento, el cierre de las escuelas, la reducción del contacto con otras personas, y el exceso de medidas preventivas son algunos de los factores que influyen en el aprendizaje, la comunicación y las experiencias cotidianas de los más pequeños. Los niños se vuelven más introvertidos, presentan dificultades para expresar emociones, han aumentado los miedos ante nuevas situaciones y tanto la autoestima como la motivación han disminuido desde el inicio de la pandemia.

¿Qué consecuencias a largo plazo cree que puede tener este confinamiento, desde el punto de vista psicológico?

En general, los niños en este momento son mucho menos autónomos. Se ha generado una gran dependencia tras estar tanto tiempo en casa con sus padres. Como consecuencia de todo ello, no se sienten capaces de realizar determinadas tareas por ellos mismos. Si no se pone remedio dentro de unos años nos encontraremos con niños excesivamente dependientes y con pocas habilidades para resolver las situaciones de la vida cotidiana.

Además observamos que comienzan a aparecer episodios de ansiedad, bloqueos emocionales y problemas comportamentales.

El año pasado los estudiantes se vieron obligados a turnarse en algunas clases a la hora de asistir presencialmente, ¿cree que esta medida también fue complicada para los jóvenes?

Al trabajar con niños y adolescentes, no nos hemos encontrado esa problemática, ya que se movían en grupos burbuja y ante cualquier brote se confinaba a toda la clase. Para los universitarios la situación debió ser mucho más compleja en todos los ámbitos.

¿Qué dificultades has visto en los adolescentes tras este año y medio de pandemia?

En su caso, la problemática más repetida en este último año es la incapacidad para planificar y organizar las horas de estudio. Creemos que el salto más brusco se ha dado en el cambio de la educación primaria a la secundaria, ya que en el instituto se buscan alumnos independientes, y las clases son menos encauzadas. Muchos niños se han visto perdidos y con pocas herramientas para afrontar esa nueva etapa educativa.

¿Qué consejos le darías a los padres para que la "normalidad" volviera poco a poco a las casas?

Hay que ser cautos, ya que cada niño y cada familia son diferentes y lo que funciona en unos casos en otros puede ser una pérdida de tiempo. En general, la clave está en el punto medio. Debemos seguir las recomendaciones sanitarias, pero también ser conscientes de las necesidades de los niños. No podemos mantenerlos aislados y privarlos del contacto social tan necesario para el correcto desarrollo de sus habilidades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky