Ecoaula

FECEI sugiere que los estudios de idiomas sean fiscalmente deducibles

  • Dos millones de españoles estudian idiomas en alguna de las 4.000 escuelas privadas que operan en nuestro país
Madridicon-related

La Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI) ha señalado hoy que, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, solamente un 19,1 por ciento de los trabajadores que tienen entre 55 y 64 años dominan el idioma inglés, circunstancia que FECEI considera muy relacionada con los problemas de empleabilidad que presenta este colectivo, "sobre todo de cara a su reinserción laboral tras haber pasado por los ERTES", ha declarado hoy Scott Markham, Presidente de FECEI.

Según la organización que agrupa a las Academias de Idiomas en España, este bajo porcentaje contrasta poderosamente con el hecho de que más del 69 por ciento de los menores de 25 años hablan inglés, proporción que también es muy alta en el grupo de 25 a 34 años, con el 56 por ciento.

Con carácter más general, según FECEI todavía asciende al 46 por ciento el porcentaje de trabajadores españoles que no hablan ninguna lengua extranjera, "circunstancia que supone una rémora en una economía como la española, con fuertes componentes turísticos, de inversión extranjera y de exportaciones".

Todos los años, dos millones de españoles estudian idiomas en alguna de las 4.000 escuelas privadas que operan en nuestro país. Para estimular que lo hagan más trabajadores en proceso de reciclaje laboral, FECEI sugiere el establecimiento de una deducción fiscal al gasto en aprendizaje de idiomas en academias privadas, en la línea con lo anunciado por el Parlamento de Andalucía, a través de una proposición de ley que recoge diversas desgravaciones en el ámbito fiscal.

Entre las nuevas desgravaciones, se incluye una deducción fiscal en el IRPF del 15 por ciento para los gastos en que incurran las familias en el aprendizaje de idiomas, con un límite máximo de 150 euros al año. Cuando se apruebe esta ley, la Comunidad andaluza será una de las primeras de España en el apoyo fiscal al estudio de lenguas extranjeras.

Scott Markham, Presidente de FECEI, explica la utilidad de esta medida: "España es el antepenúltimo país de la Unión Europea en dominio de lenguas extranjeras, donde solamente supera a Hungría y Bulgaria. Esta carencia –añade Markham – perjudica las posibilidades de encontrar un empleo de buena parte de los que actualmente están en paro. Según datos de ADECCO, los que dominan otro idioma mejoran sus opciones de acceder al mercado de trabajo en un 37 por ciento, en relación con los que no hablan otras lenguas".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky