Ecoaula

Aumenta la demanda para estudiar Medicina este año

  • 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera que el año pasado
Madridicon-related

Si ya era una de las áreas universitarias más demandadas, el coronavirus ha despertado el interés de los estudiantes por la salud. Tanto es así que la demanda para cursar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44% en un año, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 64.164 en 2020. Es decir, 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera que el año pasado, lo que supone un fuerte incremento en este grado. Sin embargo, no solo se produjo esta subida en esta especialidad, sino que se observó en todo el ámbito de las Ciencias de la Salud. Las solicitudes de Enfermería crecieron un 32% y otros títulos relacionados con este campo un 15%.

Los expertos coinciden en que ha sido la Covid-19 el que ha disparado las vocaciones relacionadas con este ámbito. La actuación ejemplar durante la pandemia de los sanitarios, que han estado más de un año trabajando sin descanso, ha tenido reflejo en las aspiraciones profesionales de miles de jóvenes. Y es ahora cuando la todos los estudiantes de bachillerato se han presentado a la EvAU y ya saben hacia dónde quieren encaminar su vida formativa. Tras el cierre de institutos el año pasado, las comunidades autónomas acordaron flexibilizar los exámenes de acceso a la universidad, lo que desembocó en un 8% más de aprobados el año pasado y una selectividad masiva con 225.000 aspirantes. Este año no fue menos, ya que la realización de las pruebas se llevó a cabo de la misma forma. 

Este incremento no solo se observó en este campo, sino que el interés de los jóvenes por los grados relacionados con la investigación también aumentó. La mayor demanda se ha traducido en un aumento generalizado de las notas de corte para acceder a carreras derivadas de la biología, como es el caso del grado de Bioquímica en la Universidad Complutense que ascendió de un 12,546 a un 13,076; el de Biotecnología en Salamanca pasó de un 12,408 a un 12,958.

Plazas y facultades

Las facultades de Medicina han aumentado más de un 2% en el año 2020 respecto al curso anterior, gracias al incremento de plazas aprobadas por parte de las universidades privadas. Concretamente, según Redacción Médica, la oferta de plazas para estudiar Medicina durante el curso 2020-2021 fue de 7.264 plazas, lo que supuso un incremento de 148 plazas con respecto a los datos del año 2019-2020. Concretamente, el número total ofertado en universidades públicas se ha reducido en 5 plazas y en 153 en el caso de las privadas.

Las protestas por parte de estudiantes y decanos de Medicina contra la apertura de más facultades han sido múltiples. No obstante, de poco han servido ya que el pasado mes de septiembre se estrenaba la facultad de Medicina de la Universidad privada de Deusto, que tiene un total de 80 plazas disponibles, lo que aumenta a 46 el número de facultades de esta carrera universitaria.

En el ámbito de las privadas también destaca la Francisco de Vitoria, aumentando su oferta un 16% más con respecto al año anterior, tras conseguir la convalidación de 140 plazas para Medicina, lo mismo que ocurre en la Universidad Alfonso X El Sabio, que pasa de 132 plazas a 165. En Cataluña, la universidad de Vic aumenta un 25%, pasando de 132 a 165. Sin embargo, en la otra cara de la moneda se encuentra la Universidad de Málaga, que es la única que pierde plazas disponibles con respecto al año anterior. En este caso, las cinco plazas que pierden las universidades públicas se debe achacar al caso de la universidad malagueña.

Por Comunidades

La región valenciana es una de las que más ha percibido que sus estudiantes se decantaban por la rama de Ciencias de la Salud. Los centros públicos de la Comunitat Valenciana registraron hasta 5.079 peticiones de admisión para estudiar Medicina como primera opción, mientras que en el curso 2019-2020 el número fue de 3.576. el incremento es de más de 1500 solicitudes que se concentran, en gran medida, en la Universitat de Valencia, donde el aumento de la demanda supera el 42,5%. En la UJI creció un 40,04% mientras que en la UMH la titulación de Medicina superó las 1.000 solicitudes, con un aumento del 41,1% respecto al año anterior.

Lo que ha provocado esta situación ha sido elevar aún más el listón de acceso a las tres facultades públicas de Medicina. Ahora en la Universitat de Valencia se concede una plaza por cada 11 solicitudes, cuando hace un año se otorgaba una cada 8 peticiones. En el caso de Enfermería, el número de preinscripciones también aumentó un 24%.

Por otro lado, Andalucía bajó su oferta de plazas por el caso de la universidad malagueña. Aquellas regiones que cuentan solo con una facultad entre su sistema formativo, como es el caso de Aragón, Baleares, Asturias o Castilla-La Mancha mantienen sus cifras. Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia también mantienen los números clausus del año anterior. Por su parte, estudiar Medicina en las facultades de la Comunidad de Madrid y País Vasco será algo más sencillo, ya que los números clausus de estas regiones se han incrementado en 53 en el caso de las facultades madrileñas y en 80 para las vascas.

Futuro de la medicina

No ha sido una época fácil para la Medicina en general, debido principalmente a unos presupuestos en contra. Además, hasta antes de la llegada de la pandemia, el mercado laboral se encontraba sumergido en un proceso de cambio, en el que los nuevos empleos estaban marcados por el desarrollo digital. Los especialistas sostienen que los sectores más prometedores son aquellos relacionados con las tecnologías de la información, los servicios financieros, la digitalización, las energías renovables o la ciberseguridad, pero la salud no estaba incluida en esta lista.

Sin embargo, se ha visto como la sanidad pública está a la orden del día y en la primera línea de batalla de una pandemia desconocida para todos. De esta forma, nuevos roles y nuevas profesiones están surgiendo de la mano de las nuevas herramientas y entornos que aparecen en la Sanidad. Sobre todo, están enfocados a mejorar el sector TIC de este campo. Es el caso de los bioinformáticos, profesionales especialistas en biotecnología e informática que trabajarán en el desarrollo de tratamientos médicos. También destacan los geomicrobiólogos, son aquellos que trabajarán en la creación de microorganismos que ayuden en las técnicas médicas del futuro y en la eliminación de la polución y los nanomédicos, con formación en nanotecnología, cuyo campo de acción será el desarrollo y administración de tratamientos a escala nanométrica para la curación y prevención de enfermedades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky