Ecoaula

Blockchain para luchar contra la falsificación y fraude de títulos y certificaciones educativas

  • La falsificación de experiencias profesionales y CV es un perjuicio muy extendido hoy en día
Madridicon-related

El entorno educativo ha crecido exponencialmente en los últimos años. La digitalización no solo ha cambiado el escenario tal y como lo conocíamos, sino que ha venido acompañado de una apertura a una mayor oferta de títulos, cursos y certificaciones.

En este sentido, también se ha añadido un grave problema en el sector. La falsificación de experiencias profesionales y CV es un perjuicio muy extendido hoy en día. Es por ello que, en la búsqueda por evitar y perseguir el fraude, las nuevas tecnologías, como el blockchain, se han convertido en el mejor aliado para combatirlas.

"La tecnología blockchain garantiza la inmutabilidad de cualquier dato. Es decir, evita que la información se modifique o se elimine. Además, gracias a la trazabilidad y encriptación de los datos podemos estar 100% seguros de que el título está emitido realmente por la escuela que usa la plataforma y a quién exactamente se ha emitido ese título. Esto desactiva totalmente la posibilidad de copia, permitiendo además la verificación inmediata y sencilla por parte de terceros", asegura Luis Carbajo, CEO de Vottun.

La startup Vottun ha desarrollado una plataforma para que centros de formación y educativos certifiquen las competencias adquiridas por sus alumnos en sus cursos y programas presenciales u online. Certtun, que es como se ha denominado el proyecto, consigue que estas certificaciones se realicen mediante la creación de credenciales digitales que pueden ser títulos, diplomas, certificados, o "reconocimientos", que se registran en el blockchain asociado a cada alumno y son infalsificables.

De hecho, la solución se encuentra entre las cinco mejores del mundo para emitir credenciales digitales educativas.

La tecnología de Certtun no dificulta el proceso de emisión de certificados

La manera en la que Certtun se fusiona con el sistema del centro educativo para emitir las certificaciones es muy sencilla y no cambia la operativa del mismo. La escuela define en la plataforma o de manera automática con su sistema de gestión, que alumnos y qué certificados se tienen que emitir y se encarga de todo el registro en el blockchain y la generación de los wallet digitales de estudiantes.

En esa línea, la tecnología blockchain permite crear 'smart contracts' que gestionan las propiedades del certificado emitido y permiten funcionalidades adicionales como, por ejemplo, incluir una fecha de caducidad del mismo.

Además, los clientes solo pagan por el uso que le dan a la herramienta. "Si no emiten no les llega ningún cargo de Certtun. De la misma manera, cuanto más se usa más barato es, ya que aplicamos descuentos por volumen", destaca Luis Carbajo quien aspira a extender el uso de su tecnología en la mayor parte del sector educativo.

Es cuestión de tiempo que la Administración Pública se sume al cambio

La plataforma ya ha sido incluida en organizaciones de diferentes países del mundo, como The World Bank, ITBA Argentina, EADA Business School, BCN Activa o W Startup C que la están usando con excelentes resultados para fines muy diversos que van desde la creación de certificados hasta la motivación a sus empleados mediante la emisión de insignias o reconocimientos.

Sin embargo, el uso de esta tendencia en la Administración y Educación Pública será una tarea aparte. Desde Certtun coinciden en que a pesar de que no serán los primeros en unirse a esta tendencia, después de ver los resultados que se obtendrán en otros centros de referencia a nivel mundial, se decantarán también por este tipo de soluciones.

"Es un reto implementar soluciones muy innovadoras en centros públicos, básicamente porque dependen de la Administración Pública y la incorporación de nuestra solución es una decisión que no depende de ellos. Aun así, hay que tener en mente que nuestra solución no solo ayuda a digitalizar y facilitar las tareas administrativas, sino que también ayuda a evitar el fraude y dañar la imagen del centro, generando un valor añadido para el estudiante", concluye Luis Carbajo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky