Ecoaula

Pablo Fernández-Berrocal: "La educación de las emociones no es un lujo, es un reto esencial para el futuro de nuestro país"

  • "Nuestra prioridad es que la educación de las emociones se incluya de forma rigurosa en el sistema educativo"
Madridicon-related

El pasado mes de febrero la Fundación "la Caixa" organizó el webinar "La inteligencia emocional en la etapa de Secundaria" y el papel tan relevante que tiene en la adolescencia. Pablo Fernández-Berrocal es un gran referente en la educación emocional desde la investigación y el rigor. Hace más de 20 años que trabaja en España el modelo USA de Salovey y Mayer, un programa educativo referente a nivel mundial.

¿En qué consiste exactamente la educación emocional?

La educación emocional está basada en el concepto de Inteligencia Emocional desarrollado por los científicos sociales Peter Salovey (Yale University) y John Mayer (University of New Hampshire) en 1990 y difundido con gran éxito comercial por el divulgador Daniel Goleman en 1995.

Desde esta perspectiva, la inteligencia emocional se define como: "la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual".

En concreto, la inteligencia emocional se concreta en cuatro habilidades básicas que se pueden educar y desarrollar a lo largo de todo el ciclo vital:

1) Percepción y expresión emocional: habilidad de percibir en uno y en otros, emociones, así como la capacidad de expresarlas adecuadamente.

2) Facilitación emocional: capacidad de generar sentimientos y emociones que faciliten la toma de decisiones y la solución de problemas.

3) Comprensión emocional: capacidad para integrar lo que sentimos dentro de nuestro conocimiento emocional.

4) Regulación emocional: capacidad de aceptación y regulación emocional, es decir estar abiertos a estados emocionales positivos y negativos, a reflexionar sobre la información que los acompaña, así como ser capaces de modificar tanto las emociones propias como las de otras personas.

Estas habilidades están vinculadas entre sí de forma que para una adecuada regulación emocional es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una apropiada percepción emocional.

¿Por qué ha ganado tanta importancia en los últimos años?

Porque nos estamos dando cuenta de que la educación en el siglo XXI es más compleja de lo que nunca lo había sido porque a su vez el mundo con el que nos enfrentamos nos ofrece retos para los que no tenemos herramientas adecuadas para solucionarlos. Por ello, la escuela debe asumir una doble misión y educar tanto la cabeza como el corazón, lo académico e intelectual pero también lo emocional y social.

La investigación de los últimos 30 años nos ha ofrecido la explicación científica de un hecho que todos comprobamos a diario: ser brillante académicamente no implica necesariamente que la persona alcance el éxito profesional y personal.

La formación académica de un ingeniero, por ejemplo, desarrolla su capacidad intelectual, espacial y de abstracción, pero no sus habilidades emocionales y sociales. Sin embargo, habitualmente, este profesional tendrá que trabajar con otras personas en equipo y para ello necesitará dominar estas habilidades de una forma eficaz.

¿De qué forma se desarrolla el modelo USA de Salovey y Mayer?

Entre los más prestigiosos y efectivos está el programa RULER propuesto por el profesor Marc Brackett (ei.yale.edu), siguiendo el modelo de Mayer y Salovey, que se ha implementado en USA, así como en otros países con gran éxito. El programa RULER está enfocado en el desarrollo de la inteligencia emocional tanto en niños como en adultos e implica en el proceso a la escuela y a los padres y, esto es muy importante, a la comunidad educativa en general. A través del RULER se entrenan cinco habilidades emocionales fundamentales: el reconocimiento, la comprensión, el etiquetado, la expresión y regulación de las emociones.

¿Qué importancia le da el sistema educativo español a la educación emocional?

En España se le da poca importancia y depende en gran parte de iniciativas particulares y locales. Por fortuna, también empiezan a aparecer programas rigurosos de educación emocional. Un ejemplo de ello es el que ha creado nuestro Laboratorio de Emociones, un innovador programa de educación emocional financiado por el gobierno de España y la Comunidad Autónoma de Andalucía: el programa INTEMO. Este programa de entrenamiento para jóvenes de entre 12 y 18 años se centra en el aprendizaje de habilidades emocionales y es un programa eminentemente práctico en el que la metodología con la que se llevan a cabo estas sesiones permite a los participantes desarrollar cada una de las habilidades que son entrenadas: percepción y expresión, facilitación, comprensión y regulación emocional. El programa consta de 12 sesiones de actividades que se desarrollan durante tres meses (una sesión semanal) y donde a través de una serie de sencillos ejercicios prácticos, los jóvenes ejercitan las capacidades emocionales para convertirlas en una parte más de su repertorio emocional.

¿Qué diferencias principales hay entre la educación emocional española y la estadounidense?

En Estados Unidos, están más organizados que nosotros y disponen también de más recursos. Por ejemplo, uno de los movimientos más activos en esta línea de actuación es la organización CASEL que promueve el Aprendizaje Emocional y Social en las escuelas ("Social and Emotional Learning" SEL). Esta organización certifica y supervisa los programas de educación emocional y además los difunde por todas las escuelas para garantizar su calidad y su implementación. Esto permite un marco integrador para coordinar todos los programas específicos que se aplican en la escuela bajo el presupuesto de que los problemas que afectan a la infancia y a la adolescencia están causados por los mismos factores de riesgo emocional y social. De esta forma, la mejor manera de prevenir estos problemas específicos sería mediante el desarrollo práctico de las habilidades emocionales y sociales de los niños en la escuela.

En España sería necesario algo similar para unificar y extender con rigor todos los esfuerzos que de forma individual y local se están haciendo, pero que no se conocen ni se difunden.

¿Cree que los docentes están lo suficientemente bien formados para impartir educación emocional?

No, lamentablemente los docentes no están bien formados. Para que la educación emocional sea un éxito en las escuelas pasa también de forma ineludible por la mejora de la Inteligencia Emocional de los docentes. Estudios recientes señalan que el hecho de que el alumnado logren un mejor rendimiento académico tiene más que ver con la Inteligencia Emocional del docente y su capacidad para crear un clima emocional positivo que con cómo está organizada la asignatura. Por ello, es de suma importancia que el profesorado esté formado desde el inicio de su carrera docente en habilidades emocionales y sociales. No se puede enseñar lo que no se tiene.

¿Por qué es tan importante dedicar tiempo a la educación emocional en la adolescencia?

La IE y la educación emocional son aún consideradas en muchos centros educativos un lujo innecesario e, incluso, una pérdida de tiempo que puede dificultar los objetivos académicos clásicos centrados solo y exclusivamente en los aspectos cognitivos.

Este escepticismo desconoce toda la evidencia científica acumulada durante los últimos 30 años sobre cómo la IE se relaciona en la adolescencia de forma positiva con aspectos muy relevantes para su salud y felicidad. Por ejemplo, es un factor protector de múltiples conductas de riesgo como el consumo de drogas, También nos protege de los intentos de suicidio, lo cual es muy relevante si tenemos en cuenta que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

¿Qué ventajas tiene un adolescente que ha crecido sabiendo lo que es la educación emocional en relación con otro que no lo ha hecho?

Estudios internacionales recientes demuestran que los programas de mejora de la Inteligencia Emocional en las escuelas tienen efectos positivos a largo plazo en el ajuste psicológico, las relaciones sociales, las conductas disruptivas y violentas, así como en el rendimiento académico de los adolescentes.

La investigación sobre inteligencia emocional se está aplicando a fenómenos recientes -y con gran alarma social- como el bullying (acoso escolar) y el cyberbullying (acoso cibernético). Estas investigaciones indican que la inteligencia emocional sería un factor de protección en la aparición de conductas problemáticas relacionadas con el bullying y el cyberbullying en la adolescencia. Los estudios muestran que tanto las víctimas del acoso escolar o del ciberacoso como los agresores tienen unos niveles bajos de inteligencia emocional.

Por ejemplo, los adolescentes que siguen un programa de educación emocional como el RULER o el INTEMO+ son entrenados en habilidades emocionales con el objetivo de que tengan herramientas para evitar estas situaciones de bullying y cyberbullying tanto como victima como agresor. Por ejemplo, nos focalizamos en cómo desarrollar una mayor capacidad de percepción y comprensión de las emociones por parte del adolescente para ser más empático con sus compañeros y expresar y regular de forma más positiva y constructiva sus emociones.

¿Cuáles han sido los aspectos más destacados del webinar "La inteligencia emocional en la etapa de Secundaria"?

Nuestro sistema educativo necesita una revolución emocional para afrontar los retos del siglo XXI.

La educación de los aspectos emocionales y sociales es la única manera de crear una sociedad desarrollada y rica, pero sobre todo una sociedad feliz. La educación de las emociones no es un lujo, es un reto esencial para el futuro de nuestro país.

Por ello, nuestra prioridad es que la educación de las emociones se incluya de forma rigurosa en el sistema educativo de forma urgente en España desde los 3 años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky