Ecoaula

Ángel Pazos: "Nuestra enseñanza debe acercarse a las necesidades de los empleadores"

  • El objetivo fundamental es incrementar la proyección internacional de nuestros grupos de investigación
Madridicon-related

Ángel Pazos Carro es el rector electo de la Universidad de Cantabria (UC), tras obtener mayoría absoluta de los votos. La existencia de un candidato único ha restado participación en unas elecciones que, por primera vez, y debido a la crisis provocada por la Covid-19, se han llevado a cabo íntegramente de manera telemática. El sector con un mayor índice de participación ha sido el de los profesores doctores permanentes.

¿Por qué cree que no ha habido más candidatos para el puesto de rector en estas elecciones?

Es difícil afirmar con seguridad cuáles han sido las razones por las cuales ninguno de los catedráticos y catedráticas de la UC se ha presentado. Pero parece lógico sugerir que ello puede ser debido, al menos en parte, a que no existe un clima de malestar o desacuerdo intenso con la trayectoria del equipo de gobierno en la pasada legislatura. En ese sentido, ello me obliga todavía más a gobernar de forma inclusiva en el nuevo mandato.

¿En qué puntos principales se va a centrar esta nueva etapa como rector de la Universidad de Cantabria?

El primero, transversal a todos los demás, es seguir trabajando para mejorar la calidad de todo nuestro trabajo, y muy en particular la docencia (nos debemos, antes de nada, al estudiantado), y la investigación. A partir de ahí, y partiendo de la necesidad de garantizar mejor la empleabilidad de los egresados, entre nuestras prioridades estarán fomentar la colaboración con el sector productivo, culminar nuestra estrategia de transformación digital, y avanzar en el proceso de internacionalización, sobre todo a través del consorcio EUNICE, recién aprobado por la Unión Europea.

¿Cómo ha afectado la enseñanza online a la metodología de la universidad durante estos últimos meses?

La necesidad de incorporar la enseñanza online de forma muy significativa a nuestro modelo docente nos ha obligado a todos –profesorado, estudiantado, personal de administración de servicios- a modificar nuestros esquemas de funcionamiento, adelantando un cierto cambio de modelo que estaba ya en nuestros planes, pero que se ha visto rotundamente acelerado (la complementariedad de la enseñanza a distancia es ahora más evidente que nunca), para lograr la implementación, tanto desde el punto de vista de aproximación docente, como desde el de instalaciones y equipamientos, del modelo de enseñanza a distancia. Es importante dejar claro que la UC seguirá siendo, por supuesto, fundamentalmente presencial, por los muchos valores que ello comporta; pero no tendría sentido desaprovechar la experiencia y el conocimiento que hemos adquirido.

"Es importante dejar claro que la UC seguirá siendo, por supuesto, fundamentalmente presencial"

¿De qué forma se adaptó la Universidad de Cantabria a la llegada de la pandemia?

A mediados del mes de marzo del año pasado afrontamos el enorme reto de pasar, de forma inmediata, del modelo de una enseñanza presencial al de docencia totalmente online, sin posibilidad de preparación previa. A pesar de ello, y gracias al esfuerzo de toda la comunidad, fuimos desarrollando para cada titulación la estrategia de enseñanza a distancia, así como los modelos de evaluación, tanto desde la perspectiva de adaptación docente como desde la de implementaciones tecnológicas. Y logramos salvar, con las lógicas limitaciones de esta situación, el curso académico 2019-2020. Por otra parte, hubo que establecer la parada total de la actividad investigadora que se llevaba a cabo en laboratorios y otras instalaciones, así como el diseño de una estrategia de mínimos para que lo más fundamental de la administración no colapsara. 

¿Cómo ha sido el desarrollo del protocolo Covid en esta institución?

Desde que salimos del estado de alarma inicial, trabajamos en desarrollar un protocolo de protección de cara al curso que comenzó en septiembre, en 2 vertientes complementarias: organizar un modelo de docencia híbrida, basado en la máxima presencialidad pero contemplando también la rotación entre enseñanza a distancia y presencial, cuando el número de estudiantes en un curso concreto y las limitaciones de capacidad de las aulas lo hicieran necesario; la otra vertiente consistió en la puesta a punto de las máximas medidas de seguridad y protección sanitaria: distancia de 1,5 metros en todo momento, disposición de geles en aulas y pasillos, obligatoriedad total de la mascarilla, colocación de códigos QR en las aulas, etc. Con la observancia estricta de este protocolo por parte de todos (profesorado, personal de administración y servicios, alumnado), el primer trimestre del curso discurrió con normalidad, con el cumplimiento de los objetivos docentes, una incidencia de positivos por Covid-19 en la media o incluso inferior a la de la comunidad autónoma, y sin tener que modificar de forma significativa el calendario de organización docente.

La investigación es uno de los pilares fundamentales de la educación superior, ¿qué papel juega en su mandato?

La Universidad de Cantabria es altamente competitiva en investigación: baste decir que desde hace años ocupa siempre una de las 5 primeras posiciones en productividad investigadora en el contexto nacional. Algunos de nuestros grupos son líderes a nivel mundial. En este mandato continuaremos apoyando a los grupos ya consolidados, a la vez que incrementaremos el soporte a los grupos jóvenes y precompetitivos. El objetivo fundamental es incrementar la proyección internacional de nuestros grupos de investigación.

"La Universidad de Cantabria es altamente competitiva en investigación"

Económicamente hablando, ¿cómo ha perjudicado la llegada de la pandemia a la universidad?

La pandemia nos ha generado una situación presupuestaria francamente complicada. Por una parte, se han reducido nuestros ingresos, debido a la pérdida de derechos de matrícula de diversas actividades de formación no oficial que hubo que suspender; y también debido a la reducción de asignaciones públicas, que tuvieron que ser dedicadas a la lógica prioridad de refuerzo sanitario. Por otra parte, hacer frente a la pandemia nos ha obligado – y nos sigue obligando- a un gasto muy importante en cuanto a desarrollos tecnológicos (cámaras de vídeo y equipos de retransmisión de la docencia, potenciación de nuestra capacidad de telecomunicación), refuerzo de los servicios de limpieza y seguridad, material de prevención, etc. Sumado todo, ese perjuicio está, para el año 2020, alrededor de los 3 millones de euros, que se intentará compensar parcialmente en la asignación presupuestaria de este año.

¿En qué consiste exactamente el consorcio EUNICE?

La Unión Europea decidió hace 2 años impulsar una gran iniciativa para desarrollar auténticas "universidades europeas", mediante la agregación de universidades de diversos estados. El objetivo último busca que esos consorcios funcionen como una sola universidad: que un estudiante pueda cursar un título determinado realizando un curso académico en cada una de las universidades que formen parte del consorcio, y que se puedan realizar proyectos de investigación y de transferencia de tecnología entre grupos de todas ellas, eliminando las barreras que imponga cada estado. La selección de esos consorcios es muy competitiva y el verano pasado Bruselas seleccionó el consorcio EUNICE, del que la UC forma parte, junto con las universidades de Mons, Tecnológica de Poznan, Catania, Vaasa, Politécnica Hauts-de-France y Técnica de Brandeburgo. El propósito clave de este consorcio es desarrollar una educación más personalizada. Es una gran oportunidad para nosotros.

¿Qué tipo de relación tiene la UC con el mercado laboral?

Nuestra universidad ha potenciado en los últimos años la colaboración con el sector empresarial, tanto desde el punto de vista docente (realización de prácticas de los estudiantes en empresas, impulso a la impartición de títulos propios), con el objetivo último de que nuestra enseñanza se acerque cada vez más a las necesidades de los empleadores; como desde el de transferencia de resultados de investigación: mantenemos una línea de colaboración estable con un importante número de empresas, nacionales e internacionales, y somos ahora la segunda universidad española en cuanto a captación de fondos de colaboración con empresas por profesor.

¿Cómo visualiza en un futuro la Universidad de Cantabria?

Una universidad totalmente incorporada al marco europeo, desarrollando una docencia de calidad ajustada a las necesidades de su entorno social, sin abandonar su vocación de contribuir a la formación integral y crítica de las nuevas generaciones; una universidad que será aún más puntera en investigación y con un mayor grado de colaboración con el sector empresarial. En suma, una universidad moderna, enraizada social y culturalmente en su comunidad pero con vocación y proyección mundial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky