
El cambio que la educación necesita ha llegado. Durante muchos años la única opción válida aparente de formación superior era la universidad, pero poco a poco la Formación Profesional se ha ido consolidando en España gracias a una gran oferta plural y estructurada que ofrece importantes salidas laborales para los estudiantes. Cada vez son más los jóvenes que se decantan por esta educación, de hecho, según el Informe Datos y Cifras del curso escolar 2020/21, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, las matriculaciones en FP han crecido un 75%, pasando de 537.571 estudiantes matriculados en 2009-2010, a 934.204 en este curso 2020-2021.
Tal es la importancia que esta salida formativa está teniendo que el Ministerio de Educación y Formación Profesional está preparando una nueva ley de FP para impulsar "reformas estructurales", según la ministra Isabel Celaá. Esta norma recogerá el sistema integrado de la FP con el fin de "atender las necesidades no sólo de la formación de los jóvenes, sino de los ciudadanos que requieren formación y cualificación intermedia", indicaba la ministra. De esta forma, el Gobierno incorporará 200.000 nuevas plazas en tres años, de las que ya se han incorporado 60.000 y se ha aumentado un 5% la oferta de FP. Además, Celaá recordó que casi un 48% de los puestos de trabajo van a requerir una cualificación intermedia que no poseen los trabajadores españoles, debido al "estigma" que hay hacia la FP en España.
Para Gonzalo Jaén, docente en el Centro Integrado de Formación Profesional Zonzamas, Arrecife, Lanzarote, existe un hecho contrastado que marca una gran diferencia entre la FP y la Universidad: "La FP ofrece una mayor especialización y una mayor vertiente práctica; también hay mucha más interacción con la empresa", explica.
Un 48% de los empleos van a requerir cualificación intermedia
El objetivo es conectar las nuevas titulaciones con las profesiones más demandadas y que marquen los nuevos tiempos, como es el caso de ámbitos como la digitalización, el Internet de las Cosas, el 5G o la inteligencia artificial. De hecho, es precisamente la inserción laboral de este modelo formativo el que también va en aumento. En la actualidad, según los datos de Dualiza Bankia en su Observatorio de la Formación Profesional en España, la tasa de ocupación en 2019 de la FP en conjunto se situó en el 68,2% y fue especialmente elevada en la FP de Grado Superior con el 71,8%.
La Formación Profesional se presenta como un elemento indispensable en el proceso de cambio que ya está viviendo la sociedad española, así como una herramienta relevante para hacer frente a las consecuencias de la pandemia a nivel laboral. Con la llegada de la Covid-19 el pasado mes de marzo, todos los centros educativos se vieron obligados a cerrar sus puertas y a pasarse a la enseñanza online. Esta medida afectó a casi 10 millones de estudiantes en España, de los que casi 862.000 cursaban estudios de FP.
La forma de entender la educación cambió para siempre. Durante estos meses han surgido nuevas posibilidades y espacios para aprender a crear, innovar, reinventarse y también para emprender. Uno de estos ejemplos ha sido el programa online e-FP, impulsado por la Fundación Créate y Cámara de Comercio de España con el apoyo de Fondo Social Europeo, para promover el emprendimiento en este modelo formativo, a través de herramientas de Design Thinking y recursos didácticos innovadores. Este programa lleva dos ediciones ofreciendo a alumnos de FP herramientas para desarrollar iniciativas de emprendimiento, de la mano de profesores y mentores que se han sumado altruistamente al programa. En su segunda edición se están desarrollando webinars sobre diferentes aspectos importantes para sacar adelante un proyecto de emprendimiento. Es una nueva iniciativa enmarcada en el desarrollo del programa, que se suma al resto de actividades que ya se hacían el año pasado. El primer webinar fue con BBVA y el segundo con Dualiza Bankia y trató sobre cómo marcar la diferencia con los proyectos de emprendimiento. Como ponente, el evento contó con Noemí Vico, consultora, formadora, mentora y escritora especializada en desarrollo de talento, quien dio a los asistentes cinco claves para marcar la diferencia en sus propuestas emprendedoras. Todos los vídeos están disponibles en este link.
Solo 1 de cada 10 estudiantes en familias STEM es mujer en esta educación superior
Bibiana Rey Sanz, Jefa del departamento de Formación y Orientación Laboral del Institut Tecnològic de Barcelona habla del futuro que se encontrarán estos jóvenes: "La formación continua será imprescindible para adaptarse a los cambios y la FP intentará dar respuesta a estas necesidades, pero la autoformación también será clave".
Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2020, las ramas profesionales más demandadas en los ciclos de Grado Medio corresponden a Sanidad y Administración y Gestión. No obstante, si nos fijamos en las preferencias de los jóvenes que estudian un ciclo de Grado Superior, la familia profesional que predomina es la de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Ricardo Zaplana Gordo, docente del 1º Grado Superior de Comercio Internacional en el Campus Cámara FP explica que desde este centro han diseñado "varios programas para ayudar a los alumnos a mejorar sus habilidades transversales, sus competencias digitales y que permitan al alumno acceder a planes de movilidad internacional con el objetivo de la mejora de su empleabilidad".
STEM y FP
La falta de vocaciones femeninas sigue siendo un problema. Los datos lo muestran: solo 1 de cada 10 estudiantes en familias STEM es mujer. Únicamente en dos familias profesionales STEM las mujeres son mayoría: Química (53,8%) e Industrias alimentarias (51,9%), mientras que en 9 son minoría, especialmente en aquellas que su presencia es inferior al 5% como es el caso de Instalación y mantenimiento. Según el Observatorio de la FP de Dualiza Bankia, las mujeres que estudian ciclos STEM se ven atraídas especialmente por: Informática y comunicaciones, Imagen y Sonido y Química. Estas profesionales tienen mejores oportunidades laborales que el resto de tituladas en FP.