El sector de la educación ha vivido un constante cambio desde el pasado mes de marzo, cuando todo se paralizó con la llegada de la pandemia. Edosoft, partner de Google Cloud, puso en marcha varias iniciativas que permiten reducir la brecha digital proporcionando herramientas y capacitación a docentes necesarios para dar acceso a la educación a alumnos, profesores y centros en España. Juan Vera, CEO de Edosoft, explica en qué consiste esta iniciativa.
¿Por qué motivo Edosoft ha decidido implicarse en el mundo educativo?
En 2018, en Edosoft nos marcamos como objetivo ayudar a diferentes administraciones públicas a perseguir la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Dentro de estos objetivos, destacan el de Educación de Calidad o el de Reducción de las Desigualdades. Como partners de Google Cloud en España, además, conocemos de primera mano las herramientas digitales de Google orientadas al sector educativo y sabemos del impacto positivo que estas pueden generar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cuáles han sido los pasos que han seguido desde el inicio de la pandemia?
Aunque a principios de 2018 teníamos claro que queríamos centrarnos en los ODS, la crisis sanitaria que hemos vivido este año nos hizo priorizar el sector educativo. Cuando en marzo se declaró el Estado de Alarma, lo primero en lo que pensamos fue en la cantidad de docentes que querían continuar con sus clases, pero no podían. Esto se debía a que, o bien no disponían de las herramientas para ello o las tenían, pero no sabían cómo utilizarlas. Así, nuestras primeras acciones fueron orientadas a aportar nuestro granito de arena: desarrollamos una serie de webinars gratuitos durante dos meses para enseñar a utilizar las herramientas de Google for Education, que, para los centros educativos, no tienen coste alguno. A partir de ahí, trabajamos para ofrecer a las comunidades autónomas la posibilidad de formar a todo su equipo docente de manera online y asíncrona en un corto período de tiempo y desarrollamos unos laboratorios virtuales que han podido disfrutar más de 10.000 docentes. Además, trabajamos con otras instituciones, como la Universidad de La Laguna, en diferentes acciones orientadas a la transformación y a la reducción de la brecha digital de la educación.
¿Cuál es la metodología que llevan a cabo desde Edosoft?
Nosotros trabajamos como una organización Lean aplicando una metodología ágil escalada a nivel empresas. Nos distinguimos por realizar un acompañamiento continuo al cliente durante todo el proceso de adopción tecnológica. Presumimos de ir más allá de vender un producto o servicio, manteniendo una colaboración muy cercana con nuestros clientes.
¿Cómo ha sido exactamente su función en el sector educativo?
Como decíamos anteriormente, nosotros queremos sumar, aportar y ayudar y eso es en lo que nos hemos centrado. Llevamos años trabajando en la transformación digital de las empresas y administraciones públicas y sabemos dónde surgen siempre las resistencias al cambio. Cuando hablamos de digitalización, debemos centrarnos en tres puntos: herramientas, procesos y personas. Estos tres pilares deben sustentar la transformación digital de cualquier organización y no puede pretenderse cambiar una y dejar a las demás de lado. Es un error recurrente y en el sector educativo pasa con frecuencia: se dota al profesorado de nuevos equipos informáticos o nuevas herramientas, pero no se les forma en su uso o no se cambian los procesos para sacarle todo el partido a estas herramientas.
¿Cómo se está llevando a cabo la transformación digital en la educación?
Se está haciendo de manera desigual, dependiendo de las comunidades autónomas y, por supuesto, de si hablamos de enseñanza pública o privada, o incluso de enseñanza primaria, secundaria o superior. En general, las universidades, por ejemplo, han acelerado sus procesos de transformación digital. La pandemia ha obligado a acelerar los procesos de digitalización en muchos sectores, pero hay que aprovechar el empujón y seguir con la inercia del cambio para que no se quede en un intento aislado y genere aún más desigualdades.
¿De qué forma se han implicado para reducir la brecha digital de este sector?
Tenemos claro que la brecha digital puede reducirse con diferentes acciones y colaboraciones público-privadas. Con la Universidad de La Laguna, Cajasiete y Grupo Valora hemos puesto en marcha un sistema para dotar a la comunidad universitaria de equipos Chromebooks que solo se pueden adquirir por canales específicos para educación. Hemos visto otros ejemplos similares dentro y fuera de nuestro país. Como decíamos al principio, en marzo activamos todos los recursos a nuestro alcance y empezamos a llevar a cabo acciones formativas, asesorías y consultorías gratuitas para enseñar a las organizaciones a sacar partido a las herramientas como las de Google.
¿Qué soluciones proponen para intentar reducir esta brecha?
La clave, como ya hemos comentado, es la colaboración público-privada. Si las administraciones dotan a los centros de conectividad y herramientas, estaremos avanzando enormemente. A partir de ahí, formación e integración de las mismas en el aula y potenciar su correcto uso fuera de la misma. Además, todo esto se puede complementar con otras iniciativas a pequeña escala como, por ejemplo, habilitar un servicio de préstamos de portátiles en un centro educativo. Llevamos años haciéndolo con libros de texto, ¿no?
¿Cuál es el proyecto de este tipo en el que han participado que más ha destacado?
Nosotros destacamos mucho el esfuerzo al desarrollar unos laboratorios virtuales para el Gobierno de Navarra, con los que ayudamos a formar a 10.000 docentes en dos meses. ¿Por qué? Porque cubre esa necesidad que comentamos anteriormente de formar al profesorado en las nuevas herramientas que van a utilizar en su día a día y está adaptada a la realidad en la que nos encontramos. Es impensable formar a 10.000 personas de manera presencial en tan poco espacio de tiempo. Con esto, hemos puesto la tecnología al servicio del usuario.
¿Cómo se ha desarrollado el proyecto de la Universidad de La Laguna?
La Universidad de La Laguna ha hecho un esfuerzo muy importante en mejorar sus herramientas durante estos últimos meses incluyendo las de Google for Education. Con este último proyecto, en el que contamos con la colaboración financiera de Cajasiete para el pago sin intereses y en logística con envío gratuito de Grupo Valora/SEUR, trabajamos en ofrecer un portal de ventas online de Chromebooks para la comunidad universitaria. Al darnos cuenta de que, durante la pandemia, había un gran número de alumnos y alumnas que no tenían un equipo informático adecuado para la enseñanza online, decidimos ofrecer los modelos destinados exclusivamente a educación, a un precio reducido, para que cualquiera pudiera acceder a ellos.