
HAZ, Alianza por la Educación es una iniciativa en la que grandes empresas y fundaciones se han unido con el objetivo de contribuir a la mejora de la educación y al desarrollo de la sociedad española preparándola para los retos del hoy y del mañana. Remedios Orrantia, presidenta de HAZ, detalla cómo ha surgido la creación de esta plataforma.
¿Cuál es el objetivo del nacimiento de "HAZ, Alianza por la Educación"?
HAZ nace con el objetivo de transformar la sociedad a través de la educación buscando el consenso del sector educativo y de la sociedad civil en su conjunto. Creemos que España es un país excepcional, sin embargo, esta excelencia no siempre se ve reflejada en la educación, y nos encontramos con un sistema que presenta retos urgentes como la transformación digital o el abandono escolar.
Todas las empresas y fundaciones que formamos parte de la Alianza contamos con una amplia trayectoria en iniciativas y programas relacionados con la educación, ya sea directa o indirectamente. Ahora queremos trabajar de manera conjunta y poner estos conocimientos y experiencia al servicio de los poderes públicos.
¿Qué líneas principales de actuación va a seguir esta iniciativa?
En primer lugar, desde HAZ trabajaremos por hacer frente a la brecha digital, que se manifiesta, por un lado, en un aspecto más físico relacionado con la falta de acceso a las nuevas tecnologías y, por otro, desde una perspectiva competencial que tiene que ver con la formación que reciben tanto alumnos como profesores en habilidades tecnológicas. La transformación digital en las aulas debe llegar a todos, sin excepción, pues se trata de una potente herramienta para la corrección de las desigualdades.
Otro de los aspectos fundamentales en los que pondremos el foco es en el fortalecimiento del rol del docente. Para nosotros ellos son los auténticos protagonistas de la educación y, día a día, llevan a cabo una encomiable labor en las aulas. Por lo tanto, debemos dotarles de las herramientas adecuadas para innovar y crear, ayudarles en su actualización y su formación para que sigan ejerciendo de guías de nuestros jóvenes.
La tercera línea de actuación está relacionada con las nuevas habilidades y metodologías. Los estudiantes deben estar preparados para los retos sociales del presente y del futuro y poder así desarrollarse en el mundo cambiante en el que vivimos. Por ello, a través de metodologías más prácticas, debemos desarrollar destrezas y habilidades como el espíritu emprendedor, el razonamiento crítico, el intercambio de conocimientos o el trabajo en equipo que ayuden a formar personas con criterio, capaces de distinguir lo veraz de lo falso y comprometidas con su entorno social.
¿Qué ventajas puede traer a la sociedad que el sector público y privado trabajen en la misma línea?
Creemos que todos los actores de la sociedad estamos llamados a colaborar de alguna u otra manera en el desarrollo de la misma. Las empresas, al igual que la Administración, somos actores sociales y podemos beneficiarnos mutuamente de lo que podamos aportar a la educación según nuestra experiencia y conocimiento, y siempre y cuando compartamos la misma visión de futuro.
En los últimos años, las empresas y fundaciones que componemos la Alianza hemos implementado proyectos que han capacitado a 101.086 docentes, impactando en 8.932 centros educativos y llegando a cerca de 2,7 millones de estudiantes de todo el país. Creemos que con esta experiencia tenemos mucho que aportar al sector educativo y por ello nos ponemos a disposición de la Administración Pública, la cual ejerce una competencia exclusiva y un papel fundamental en la educación, para acompañarla en su labor y complementar su experiencia y sus recursos.
La brecha digital se ha aumentado con la llegada de la pandemia, ¿cómo tienen previsto tratar este tema desde HAZ?
En efecto, como ya hemos comentado, la brecha digital es uno de los retos más importantes de la educación en España y no sólo se manifiesta de forma física con la falta de acceso a las nuevas tecnologías, sino también de manera competencial, pues no todos los alumnos reciben la misma formación relacionada con habilidades tecnológicas. Partiendo de esto, hemos puesto en marcha una serie de grupos de trabajo permanentes relacionados con nuestras líneas de actuación y, por supuesto, uno de ellos tiene que ver con la digitalización. En él contaremos con otros actores relevantes de la comunidad educativa para analizar, debatir y hacer propuestas concretas sobre cómo afrontar con éxito esta transformación digital sin dejar a nadie atrás.
¿De qué forma cree que se puede igualar la formación de las habilidades tecnológicas que reciban los estudiantes y que no haya grandes diferencias?
En relación con lo anterior sobre las dos dimensiones de la brecha digital, desde la Alianza trabajaremos también para asegurarnos de que todos los alumnos reciben la misma formación en cuanto a conocimientos y competencias digitales El objetivo es crear un sistema educativo cada vez más inclusivo donde todos los niños y niñas independientemente de su condición socioeconómica, su lugar de residencia, etc. reciban una formación de calidad, y adaptada a la realidad del siglo XXI. Esto pasa, necesariamente, por que todos los docentes españoles, sea cual sea su condición, estén formados en metodologías innovadoras y habilidades digitales, para que puedan transmitirlas a sus alumnos conforme a sus circunstancias. Ésta será una de las prioridades en nuestros grupos de trabajo.
¿Qué características principales debería tener un buen docente?
El docente es la piedra angular del sistema educativo y debería contar con el prestigio que se merece. Por ello, es necesario promover su formación y desarrollo profesional, reforzar su capacidad de liderazgo y dirección y dotarle de recursos y herramientas que le permitan innovar dentro del aula.
Los maestros y profesores necesitan acompañamiento, apoyo y recursos que les permitan aprender y formarse permanentemente para poder dar respuesta a las necesidades de sus alumnos, en un entorno cada vez más cambiante. Los docentes han de enseñar mediante la transmisión de conocimiento, pero deben también enseñar a aprender, promoviendo el aprendizaje de sus alumnos a través de una irremplazable labor de acompañamiento, ejemplo y tutelaje.
Además, debe estar preparado para hacer uso de las nuevas tecnologías y, sobre todo, entender cómo se pueden usar para formar a otros y ayudar a que los alumnos alcancen todo su potencial.
¿Cuáles son las habilidades y competencias más requeridas en el mercado laboral a la hora de contratar a los jóvenes?
Vivimos en una sociedad en la que no sabemos qué pasará mañana. La incertidumbre está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, pero lo que sí está claro es que debemos estar preparados para cualquier circunstancia. Esta realidad cambiante se refleja también en el mercado laboral. Por ello, el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, la motivación o el emprendimiento son algunas de las habilidades indispensables para poder crecer y desarrollarse en este entorno. Yo siempre hablo de las 3Cs: criterio, corazón y coraje – son para mí las condiciones esenciales de todo joven que se incorpora al mercado laboral.
¿En qué consistirá la creación del Content Hub?
El Content Hub se enmarca dentro de la faceta agregadora de HAZ, que busca unificar y compartir lo desarrollado por cada uno de los miembros en materia educativa. Así, se trata de una plataforma al servicio de toda la comunidad educativa que reunirá las acciones y recursos desarrollados por cada uno de los miembros y donde además habilitaremos espacios que permitan a docentes, investigadores y otros expertos educativos debatir sobre ellos.
Una de las últimas polémicas con la nueva ley LOMLOE, es que no ha contado con la opinión de la comunidad educativa ¿Por qué es importante contar con ella?
Nosotros como Alianza queremos ser una iniciativa efectiva, pertinente y complementaria a la propia Administración, alejada de ideologías y con un espíritu totalmente abierto y colaborativo, centrada en la educación en abstracto, al margen de cuestiones políticas, así que no voy a entrar a valorar la LOMLOE. Lo que si diré es que HAZ nace con vocación de buscar el consenso educativo entre todos los actores de la sociedad – estamos convencidos de que estamos llamados a colaborar en todo lo que podamos en el desarrollo y mejora del sistema educativo, y sólo unidos podemos hacer frente a los retos que afectan a la educación.
Bajo esta máxima, queremos ser un complemento para la labor de las diferentes administraciones públicas competentes siempre bajo la fórmula de la colaboración público-privada, como actores de la sociedad civil involucrados y activos.