Ecoaula

Rafael Bisquerra: "La auténtica educación emocional es anticiparse a la aparición de los problemas con medidas preventivas"

  • Falta sensibilización del profesorado, de la dirección de los centros educativos y de los gestores de la política educativa del país
Madridicon-related

Director de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar), Rafael Bisquerra está considerado como uno de los mayores expertos sobre educación emocional. Además, es catedrático emérito de la Universidad de Barcelona (UB), Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Pedagogía y en Psicología, fundador y primer director del GROP (Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica) de la UB. Desde los años noventa ha centrado su investigación en la educación emocional y ha sido autor de numerosas publicaciones sobre esta área, la última que acaba de salir es "Emociones: Instrumentos de medición y evaluación".

¿Cómo influye la educación emocional en el crecimiento de un niño?

La educación emocional, cuando se pone en práctica cumpliendo con los requisitos de calidad, tiene unos efectos en la disminución de problemas y conflictos; problemas de comportamiento; agresividad y violencia; ansiedad y estrés. También se observa una mejora de las competencias sociales y emocionales; mejora de las actitudes hacia sí mismo, hacia los demás y hacia la escuela; mejora del comportamiento positivo en clase; mejora del del clima de clase; reducción del comportamiento disruptivo; incluso una mejora en el rendimiento académico. Todo esto tiene como efectos una mejora del bienestar emocional.

¿Por qué es tan importante introducir la educación emocional en los colegios desde pequeños?

Los primeros seis años de vida son fundamentales para el futuro de una persona. Durante esta etapa se producen cambios muy importantes en el comportamiento, lenguaje y pensamiento que reflejan transformaciones profundas en el cerebro. Esto no significa que posteriormente no se produzcan aprendizajes importantes. Pero fijémonos en un detalle, la lengua que se aprende en los primeros años es la lengua materna que se pronuncia a la perfección durante toda la vida, mientras que a medida que avanza la edad cada vez se nota más el "acento" cuando una persona habla una lengua extranjera. Los esquemas de comportamiento que se adquieren durante la educación infantil y primaria tiende a ser estables durante mucho tiempo. Así, si un niño aprende a comportarse con respeto a los demás en lugar de hacerlo con agresividad, esto puede ser un factor muy importantes de prevención de la violencia.

"Los esquemas de comportamiento que se adquieren durante la educación infantil y primaria tiende a ser estables durante mucho tiempo"

¿Qué consecuencias negativas puede tener un niño que no reciba educación emocional desde pequeño?

En la primera respuesta se han comentado algunos efectos que se pueden manifestar en mayor inestabilidad emocional, ansiedad, estrés, consumo de drogas, violencia, consumo de drogas, etc., que son manifestaciones del analfabetismo emocional. Hay que tener presente que muchos problema personales y sociales tienen un sustrato emocional importante.

A nivel internacional, ¿cómo se encuentra la educación emocional en los sistemas educativos?

Está empezando. En Estados Unidos se dedican presupuestos generosos a la investigación en educación emocional y se obtienen resultados espectaculares en los centros educativos en los que se pone en práctica, pero no son todos. En Europa se están realizando investigaciones y se observa una incipiente sensibilización de algunos organismos de al Unión Europea. En muchos países de Latinoamérica se observa un despertar en el interés por el tema. Por ejemplo en México se implantó en 2018 una asignatura de "Tutoría y educación socioemocional"; en Argentina se aprobó una ley de educación emocional. En resumen, hay una progresiva sensibilización, pero falta formación del profesorado para una puesta en práctica fundamentada y de calidad.

¿Cuál es el país que más ha incorporado la educación emocional en las aulas de los colegios?

Probablemente Estados Unidos. Sobre todo con motivo de la pandemia se han adoptado protocolos de atención emocional a los estudiantes de la mayoría de colegios. Esto ha pasado también en muchos otros países. Curiosamente el coronavirus, tal vez, haya contribuido a sensibilizar sobre la importancia de atender a la dimensión emocional. Pero en este entorno se atiende desde un enfoque "reactivo" ante el problema que ha surgido, y no como debería ser: "preventivo".

¿Cuáles son las principales diferencias entre España y el resto de los países en cuanto a educación emocional se refiere?

Si nos comparamos con el conjunto de los países del mundo, podríamos decir que en España es uno de los países donde hay más publicaciones sobre educación emocional; ésta expresión se puede decir que nació en España a mediados de los años noventa. En España se realiza abundante investigación sobre el tema. Es donde surgió el primer Postgrado en Educación Emocional en 2002 en la Universidad de Barcelona; actualmente hay por todo el mundo. Es donde se han formado muchos profesionales de la educación en los postgrados de educación emocional impulsados por diversas universidades españolas, de donde se ha derivado la aplicación de programas de educación emocional en muchos centros docentes, que ha sido un factor importante para la progresiva implantación de la educación emocional. También se han celebrado abundantes jornadas, congresos, ciclos de conferencias, y acciones formativas diversas para contribuir a su difusión e implantación. En España es donde surge la RIEEB (Res Internacional de Educación Emocional y Bienestar) que se está extendiendo por todos los países latinoamericanos principalmente. Todo esto son evidencias del desarrollo de la educación emocional en España. Pero esto no significa que sea una realidad generalizada. Falta mucho camino por recorrer. Principalmente falta sensibilización y formación del profesorado para una puesta en práctica de calidad y con efectividad. Precisamente para contribuir a la sensibilización y formación de las personas implicadas en la educación e está realizando un ciclo de conferencias denominado EmocionaTalks, en colaboración entre la RIEEB y EduCaixa que las personas interesadas pueden seguir gratuitamente.

"Principalmente falta sensibilización y formación del profesorado para una puesta en práctica de calidad y con efectividad"

¿Considera que los docentes están lo suficientemente preparados para incorporar la educación emocional a las aulas?

Falta sensibilización del profesorado, de la dirección de los centros educativos y de los gestores de la política educativa del país para proceder a una formación de calidad del profesorado en educación emocional. Esto ha quedado claramente de manifiesto en tiempos del coronavirus, donde se ha promocionado el "acompañamiento emocional" como medida paliativa y reactiva, sin que el profesorado se sienta preparado para ello. Pero la auténtica educación emocional no es una reacción ante los problemas que van surgiendo, sino anticiparse a la aparición de los problemas con medidas preventivas y de desarrollo de competencias emocionales, que mejoren la convivencia, el rendimiento académico y el bienestar.

¿De qué forma se debería de tratar la educación emocional en el aula en Primaria?

"Es importante trabajar la empatía, autoestima, emociones sociales y morales, como la vergüenza, culpa, humillación, etc"

Responder a esta pregunta requiere como mínimo un libro. Para dar alguna pinceladas podemos señalar la importancia del vocabulario emocional, como por ejemplo la distinción entre ansiedad y miedo, frustración y decepción, alegría y felicidad, amor y enamoramiento, rabia e indignación, etc. Aprender a identificar las emociones, reconocerlas, denominarlas y tomar consciencia de la relación entre emociones, pensamientos y comportamientos. Distinguir entre emociones, sentimientos y estados de ánimo. Para ello se pueden utilizar recursos diversos como recortes de prensa, fotos, fragmentos de películas, novelas, cuentos, etc. Es importante que los estudiantes aprendan a expresar sus emociones y compartir sus experiencias emocionales; la verbalización emocional es un factor de consciencia y desarrollo. Conocer las emociones es el camino para conocerse a sí mismo. Es importante reconocer las respuestas fisiológicas de las emociones (taquicardia, hipertensión, piloerección, rubor, secreciones hormonales, neurotransmisores, etc.). Es importante trabajar la empatía, autoestima, emociones sociales y morales, como la vergüenza, culpa, humillación, etc. Lo más importante es que a partir de la consciencia emocional se aprenda a regular las emociones. Solamente el desarrollar la competencia de regulación de la ira para la prevención de la violencia debería ser uno de los objetivos prioritarios en todos los sistemas educativos del mundo. Pero hay que tomar consciencia de que ésta es una de las competencias más difíciles de desarrollar, que requiere de años de práctica y entrenamiento. Pero merece la pena. La práctica eficiente y fundamentada de la educación emocional contribuye significativamente a la mejora de la convivencia y del bienestar personal y social. Muchas gracias por dedicar espacio en los medios de comunicación a hablar de la educación emocional porque esto contribuye a sensibilizar a la sociedad de su importancia y necesidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky