Cuando todavía no nos habíamos recuperado de la primera ola de la pandemia, ha llegado el segundo gran brote mientras observamos las secuelas sociales, económicas y educativas que ha dejado. Pero, ¿cómo nos está afectando esto a nivel personal?
El Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP) ha lanzado una iniciativa solidaria en forma de Curso Online de Ansiedad que regalará a los médicos, enfermeras y a todo el personal que esté sufriendo este mal. Dafne Cataluña, fundadora del IEPP, detalla en qué consistirá esta formación.
La psicología se ha vuelto más necesaria que nunca en la actualidad. ¿Qué principales secuelas estáis observando que está dejando esta pandemia?
Las principales secuelas que se están observando como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 son muchas, entre ellas el aumento en los niveles de ansiedad, de estrés, confusión, enfado, miedos incontrolables, frustración, irritabilidad… y también el repunte en diferentes trastornos mentales:
- Duelo: por desgracia, las condiciones de aislamiento han impedido que muchas personas se despidan o lleven a cabo sus ritos funerarios, lo cual esto puede dificultar la resolución de estos procesos, quedando enquistados o bloqueados.
- Hipocondría: es un trastorno de ansiedad que consiste en miedo o preocupación de padecer una enfermedad grave, como el coronavirus.
- Depresión: es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por tristeza, falta de disfrute, apatía y desmotivación, entre otros síntomas.
- Trastornos adaptativos: están ligados a situaciones de estrés identificables o a cambios importantes.
- Las personas con enfermedad mental grave (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión mayor recurrente, etc.) han experimentado un malestar, asociado a la pandemia de COVID-19 y a la cuarentena, más alto que el percibido por la población general. Concretamente, tienen cuatro veces más probabilidades de vivir la pandemia con altos niveles de estrés y con de 2 a 3 veces más riesgo de experimentar ansiedad severa y síntomas depresivos. Siendo las personas con esquizofrenia, las más vulnerables.
(Fuente: Lasevoli, F., Fornaro, M., D'Urso, G., Galletta, D., Casella, C., Paternoster, M.,...& COVID-19 in PsychiatryStudyGroup. (2020). Psychologicaldistress in serious mental illnesspatientsduringthe COVID-19 outbreak and one-monthmassquarantine in Italy. Psychological Medicine, 1-6.)
Hasta la llegada de la Covid-19, muchas personas desconocían lo que era tener ansiedad, ¿qué circunstancias favorecen la aparición de ésta?
En relación a las circunstancias o factores desencadenantes de la ansiedad es importante dejar claro que no existe una única causa que lleve a la persona a padecer ansiedad, no, se trata de un cúmulo de factores que pueden darse de manera simultánea.
Entre estos factores destacaremos los genéticos (tener familiares cercanos que padecen ansiedad), los neurobiológicos, los ambientales, lo rasgos de personalidad (estilo de pensamiento, recursos de afrontamiento, etc.), las experiencias acontecidas (eventos traumáticos, pérdidas recientes…), el propio estado de salud, etc.
¿En qué consiste exactamente el Curso Online de Ansiedad?
El Curso Online de Ansiedad está ideado principalmente para conocer las causas y origen de los estados de ansiedad y, por tanto después, para contar con herramientas prácticas que disminuyan esos momentos desagradables y aumenten los de bienestar, que en definitiva es un objetivo claro al que queremos llegar tod@s en nuestra vida cotidiana.
Desde la Psicología Positiva, nos proponemos hacer hincapié en las fortalezas y en las habilidades con las que cada persona cuenta como camino al encuentro de ese bienestar deseado.
Esta formación online guiará a los sanitarios en las nociones base de este enfoque para que puedan ejercitar sus sentimientos, sus pensamientos y sus conductas con mayor positividad.
¿Cuál es el objetivo de este curso?
El objetivo de este curso es ayudar al sanitario a entender qué es la ansiedad y poder darle ciertas herramientas y estrategias de cara a su afrontamiento que le ayude a reducir y minimizar las reacciones desagradables originadas por la ansiedad.
¿Qué podrá encontrar el personal sanitario en esta formación online?
Se va a encontrar una plataforma online con 12 módulos compuesto cada uno de ellos por videolecciones, lecturas y ejercicios prácticos para que vaya poco a poco visualizando a su ritmo y practicando.
Gracias a estos módulos el sanitario aprenderá a detectar qué es la ansiedad y el estrés y descubrirá paso a paso técnicas prácticas para poder reducir sus niveles.
También con la formación tienen realizan una evaluación inicial que consiste en una serie de test que la persona ha de realizar antes de empezar y que le aportará información muy útil.
Incluimos el test PHI (Pemberton Happiness Index), el test FORTE (Fortalezas Equilibradas) y el test PHQ-4 (Patient Health Questionnaire) para que tengan una evaluación completa que muestra una fotografía de cómo está el sanitario en el momento de inicio. Además al terminar el curso la persona realizará de nuevo esos test y de esa manera ¡podrá ver lo que ha mejorado!
En definitiva, la persona tendrá un conocimiento personal muy valioso que, junto a los ejercicios vivenciales que proponemos en cada módulo y con los conceptos teóricos, estamos seguros será de gran provecho.
¿Por qué han escogido el tema de la ansiedad para tratarlo en el curso?
Porque las cifras hablan por sí solas, al personal sanitario la pandemia le está pasando factura a nivel de salud mental, y es que según los estudios realizados, el 80% de los sanitarios han sufrido ansiedad durante la pandemia. Es un número tan elevado, 8 de cada 10, que desde el IEPP no nos podíamos quedar de brazos cruzados.
Datos concluyentes según una investigación reciente elaborada por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de Seguridad de la Universidad Complutense, en concreto el 79,5% de los profesionales sanitarios sufren ansiedad, el 53% presentan síntomas de estrés postraumático y el 51,1%, de depresión.
Esta formación, ¿equivale a una terapia psicológica?
Por supuesto que no, son opciones diferentes, aunque sí complementarias. La formación online no equivale, ni sustituye nunca a un proceso de terapia.
En una intervención o terapia psicológica, el objetivo común de paciente y terapeuta es el incremento del bienestar, para ello al inicio de la intervención el profesional se focalizará en la reducción del malestar o sintomatología, para después trabajar en el desarrollo de habilidades y potenciación de fortalezas del paciente que favorezcan el desarrollo y funcionamiento óptimo de la persona.
La terapia exige el compromiso y una actitud proactiva y comprometida con los ejercicios y reflexiones planteados en cada sesión por parte del paciente y se comienza con sesiones semanales de 1 hora de duración.
La extensión del tratamiento variará en función de cada persona. Hay dos criterios importantes a tener en cuenta para ello: la gravedad del malestar y las habilidades desarrolladas (resiliencia) previamente por el paciente.
Ante esta segunda ola, ¿qué consejos le darías a las personas para poder controlar la ansiedad?
Para prevenir y controlar la ansiedad es importante dedicar tiempo y espacio a escuchar nuestro cuerpo y a llevar a cabo acciones de autocuidado como:
- regalarse las horas de sueño necesarias
- cuidar la alimentación
- practicar ejercicio físico de manera regular
- tener momentos de desconexión para un@ mism@ - practicar Mindfulness, yoga o cualquier técnica de relajación y respiración
- realizar actividades que fomenten nuestra creatividad y bienestar personal: pintar, escribir, escuchar música, cocinar, bailar, leer…
- organízate, prioriza y aprende a delegar
- rodéate de tus seres queridos y busca su apoyo, si físicamente no es posible, aprovecha las nuevas tecnologías y las aplicaciones que tanto nos están ayudando a no perder el vínculo y conecta con ellos de manera online
Y por supuesto, cuando la ansiedad interfiere de manera muy intensa y nos incapacita en nuestro día a día, no dudar nunca en pedir ayuda profesional.