Ecoaula

El grupo burbuja y la escuela burbuja

  • La escuela es importante para crear identidades sociales, transmisión cultural y desarrollo personal
Madridicon-related

En las últimas semana, las redes sociales, los medios de comunicación no paran de hablar de la vuelta a la escuela. Aunque tarde se habla mucho. Hay de todo: políticos, epidemiólogos, tertulianos, opinadores, asociaciones, etc. Todos coinciden en que se ha de garantizar el derecho a la educación ya que el cierre de las escuelas ha puesto en evidencia las limitaciones del sistema en cuanto a infraestructura tecnológica, equipamiento del alumnado, apoyo familiar y la autonomía del alumnado y otros reclaman, el derecho a la salud. Está claro que se ha de hacer un equilibro entre los dos y no asustar a la población y crear una angustia colectiva.

Se coincide que el efecto del COVID-19 sobre la infancia (menores de 10 años) no ha tenido un efecto mensurable y que, en general, no son un grupo de riesgo y de transmisión masiva. Habrá menos riesgo si los niños y niñas van a la escuela que estar en casa con familiares. La experiencia de los países que ya han abierto las escuelas no lo demuestra. Aunque es cierto que se ha de establecer una prevención de vigilancia educativa y sanitaria. Y, por eso, se ha establecer ciertas medidas.

La abertura de los centros es imprescindible. Educar es socializar. La escuela es importante para crear identidades sociales, transmisión cultural y desarrollo personal. La educación es una actividad social. La escuela enseña, se aprende y cuida ( a veces no se piensa en la salud mental de la infancia). Y para ello se necesitan espacios físicos y simbólicos.

Y aparece el concepto de grupo burbuja o grupos de convivencia estable que, es una mejor denominación, o sea establecer un grupo de niños y niñas (lo recomendable sería 15 en primaria y no 20 como se está haciendo y 25 en secundaria) que solo se relacionan entre sí, pero no con otros grupos, por tanto, permite que haya un relajamiento de la distancia de seguridad y no llevar mascarilla siempre (antes de los 10 años) aunque, para variar, en España cada autonomía ha reglamentado de forma diferente. Pero para ello también estaría bien que hubiera más docentes, aumentar las plantillas, ventilación constante de los espacios, higiene y utilizar espacios abiertos. El grupo burbuja, de convivencia estable, permite que, si se da el caso de un positivo, se puede poner en cuarentena a un grupo no a toda la escuela. No digo que eso sea fácil porque el comportamiento de los niños y niñas es, muchas veces, impredecible.

El grupo burbuja puede permitir una detección más precoz del virus si mantenemos una distancia, y se cumplen las normas sanitarias (sin exagerar en niños y niñas menores de 10 años). Y una cosa importante es la concienciación de los padres en vigilar los síntomas de sus hijos y establecer prevenciones. La educación es cosa de todos, no únicamente de la escuela. Pues esta pandemia nos ha llevado muchas reflexiones y, una importante, es hacer ver que la educación es algo que afecta a todos, no sólo en la escuela, en las aulas y los docentes. Que la educación no es sinónimo de escolarización. Y que esta educación fuera de la escuela influye en muchos hábitos, comportamientos, formas de ver la realidad y el tiempo de ocio.

Elaborado por Francisco Imbernón, Catedrático de Pedagogía de la Universitat de Barcelona

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky