Ecoaula

Control de la pandemia y educación semipresencial, asignaturas principales de esta vuelta al cole 2020

  • Estos días son relevantes para el sistema educativo
Madridicon-related

Nunca antes se había prestado tanta atención a la denominada vuelta al cole como en este 2020 marcado por la covid19. El coste del material escolar o los pucheros de los más pequeños a la entrada de escuelas y guarderías llamaban, si acaso, nuestra atención en estos primeros días de septiembre.

Hoy, sin embargo, la escolarización de nuestros niños se ha situado en el centro del debate en torno al acierto de las medidas oficiales para prevenir la evolución de los rebrotes de la pandemia, hasta el punto de que éxito en la contención del contagio se asimila casi a éxito en parar la transmisión en las escuelas.

Se verá. Desde que la covid se ha instalado en nuestro devenir diario, venimos conviviendo con la incertidumbre, el miedo y con cierta ansiedad social e individual. Parece inevitable ante un virus que con el que, podría decirse, hemos comenzado a familiarizarnos después de seis meses de fallecimientos, contagios, rebrotes, secuelas y asintomáticos.

Los escolares, sin embargo, deben permanecer ajenos a estas sensaciones dominadas por la incógnita y el temor. Es nuestra obligación como adultos, como padres y educadores en particular y como sociedad en general, es preservarles del alarmismo, por un lado, y prepararles bien para manejarse en la nueva situación, por el otro.

Los menores no deben estar presentes o participar en el debate sobre la conveniencia o no de una escolarización en pandemia. El enfrentamiento de diversas situaciones relacionadas con la socialización y la convivencia con sus compañeros y profesores dentro del recinto del colegio hacen que la educación presencial se convierta en fundamental para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima.

Asimismo, la rutina diaria, con sus normas, sus horarios, obligaciones y descansos suponen un aporte importante de bienestar emocional para los escolares.

No debemos olvidar tampoco que la educación on line para niños es una recién nacida al albur de las tristes circunstancias que vivimos, por lo que las clases in situ, al contar con un gran bagaje, permiten al alumno y profesor un mayor aprovechamiento académico.

Esto, en cuanto al conjunto. Si entramos en casos concreto sde alumnos con mayores problemas de atención o necesidades individualizadas, el contacto físico le permitirá al profesor una detección más rápida. En los más pequeños, la capacidad de atención y concentración requiere de importante interacción directa.

Así las cosas, resulta fundamental para todos que les expliquemos desde casa la situación con claridad, la misma que hace falta para que comprendan las normas que el centro haya implementado para evitar el contagio. Antes de salir de casa, si es posible, el alumno, debe tener claro cómo debe comportarse al respecto durante su jornada académica.

Claridad, y también responsabilidad para que comprendan la importancia de seguir las directrices, eso sí, nunca desde la culpabilización. Es preciso evitar que sientan que de ellos depende la salud de sus seres queridos. Con los chiquitines será útil en este sentido orquestar ejercicios y juegos que les permitan integrar con coherencia el por qué de esas medidas.

En cuanto a las jornadas de educación a distancia que establece el sistema semipresencial, considero fundamental la compartimentalización de tiempos. Esto es, que el alumno tenga claro qué horas en casa

están destinadas al estudio y cuáles al descanso y que no los mezcle. Para ello se hace necesaria la supervisión de los padres con el fin de comprobar que se comprenden las materias. Por supuesto, muy importante, durante el tiempo de estudio es preciso alejar al alumno y a su capacidad de concentrarse de dispositivos móviles, así como de otros programas instalados en el ordenador ajenos a la clase.

Estos días son relevantes para el sistema educativo. Hay muchos aspectos en juego, el de la salud pública, (pocas cosas más relevantes) pero también el ensayo de un nuevo método de enseñanza, la semipresencial, cuyos resultados académicos deberían ser analizados con detalle.

Elaborado por Pilar Conde, psicóloga y directora técnica y de operaciones de Clínicas Origen

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky