
Mascarillas, distancia de seguridad y todas las medidas sanitarias posibles para dar el pistoletazo de la vuelta al cole. El aumento de casos de coronavirus en prácticamente todo el territorio preocupa especialmente a los dirigentes del área educativa, que temen no tener todo bajo control con el inicio del curso académico 2020-2021. Durante estas últimas semanas las Comunidades Autónomas han ido elaborando diferentes protocolos de actuación que deberán ser puestos en práctica no solo para alumnos y docentes, sino que también en el ámbito familiar.
Galicia
Más mascarillas y ventilación. El protocolo de la comunidad gallega va en consonancia con las medidas acordadas por el Gobierno central y las distintas regiones. En el caso de Galicia, además de poner obligatorio el uso de la mascarilla para todos los alumnos mayores de seis años, también querrían ampliar este aspecto para la franja de 3 a 6 siempre que sea posible. Por otra parte, los grupos de convivencia estable serán un "concepto fundamental" y podrán ser ampliados hasta la etapa de secundaria. Otro de los aspectos relevantes es la toma de temperatura obligatoria a la entrada de los colegios. Además, la Xunta ha pedido que se le conceda "mayor importancia a la ventilación de las aulas".
A pesar de las medidas establecidas, los sindicatos gallegos no están conformes y han pactado un "calendario de movilizaciones" en el sector de la enseñanza que va a dar lugar a dos jornadas de huelga coincidiendo con el inicio de la actividad lectiva: 10 de septiembre para Infantil y Primaria y 17 para Secundaria. Los sindicatos afirman que el protocolo supone una irresponsabilidad en la gestión de los centros educativos.
Principado de Asturias
La Conserjería de Educación del Principado de Asturias ha decidido retrasar el inicio de curso al 22 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria, para el 28 de septiembre el inicio de la ESO, 29 para Bachillerato y el 30 para Formación Profesional, debido a las pruebas PCR que se va a realizar a todo el profesorado.
La principal novedad del gobierno asturiano ha sido la decisión de implantar la semipresencialidad a partir del tercer curso de Secundaria, como ya han acordado otras comunidades como Aragón, Murcia y Madrid. De esta forma, el alumnado estará unos días en el aula, otros en casa y los grupos se relevarán. La consejera de Educación, Carmen Suárez, ha indicado que todas las medidas que se aplicarán obligará a ampliar en 860 las contrataciones de profesores.
Cantabria
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha garantizado una vuelta a las aulas con una "seguridad casi absoluta". Será el próximo 7 de septiembre y de forma plenamente presencial cuando los estudiantes de esta comunidad comenzarán el nuevo curso. Entre las medidas más destacadas de esta región está el uso masivo de la mascarilla que también se recomendará su uso en los niños de 3 a 6 años. No obstante, los docentes no comparten los beneficios de su uso a edades tan tempranas. De hecho, los sindicatos apuestan más por bajar las ratios de niños por aula y contratar más personal docente y de atención.
País Vasco
El Gobierno Vasco ha modificado el calendario escolar para que todos los centros educativos puedan adecuarse a la nueva situación. El 7 de septiembre volverán a las aulas los alumnos de Infantil, Primaria, 1º y 2º de la ESO. El 15 de septiembre 3º y 4º de la ESO, el 14 y 16 de septiembre los estudiantes de FP Grado Superior, el 21 y 23 de septiembre los de FP Grado Medio y el 28 y 30 la FP Básica.
Entre las medidas más destacadas está la obligatoriedad de la mascarilla para mayores de 6 años y la distancia interpersonal de 1,5 metros. Además, el Gobierno vasco podría declarar un brote en un centro escolar a partir de tres casos positivos, lo que se intentará evitar mediante los grupos burbuja que servirán para que no se mezclen alumnos de diferentes grupos estables de convivencia. Finalmente, para reforzar todas las medidas posibles ante esta situación, Educación contratará mil profesores adicionales para aquellos centros con mayor número de alumnos por aula.
Comunidad Foral de Navarra
La vuelta al cole será en esta región 100% presencial. A partir de octubre el horario será jornada continua solo de mañana, suspendiéndose tanto las clases por la tarde como las actividades extraescolares. La ratio máxima para los alumnos de infantil será de 20 alumnos por clase, pero para los demás se mantienen las ratios habituales.
Además de implantar la mascarilla obligatoria a partir de quinto de primaria, el Gobierno de Navarra ha contratado a 666 profesores como refuerzo y se destinarán 47 millones de euros a financiar una vuelta al cole entre estrictas medidas de seguridad.
Por otra parte, el consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, ha manifestado que está trabajando ya en cómo implementar un plan de cribado ante el inicio del curso escolar.
La Rioja
Como en más comunidades, el inicio de las clases en esta región se llevará a cabo de forma escalonada. El 1 de septiembre (0-3 años), 7 de septiembre (Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP) y el 14 de septiembre (adultos). Los principales puntos en los que trabaja Educación son en el uso de la mascarilla, la creación de grupos burbuja para disminuir las ratios y el mínimo contacto con personas adultas, la creación de itinerarios dentro de los centros, reorganización de los recreos y un curso de medidas de higiene y seguridad en función de la edad, entre otros.
Aragón
Con el objetivo de minimizar los riesgos, los estudiantes de Aragón también se incorporarán a las aulas en días distintos. Los alumnos de 1º de infantil y las aulas de dos años se incorporarán a las clases el 7 de septiembre. Al día siguiente será el turno de los de 1º de primaria. El 9 llegarán a las aulas los matriculados en 2º de ambas etapas y el 10 les tocará a 3º de infantil y primaria y de 1º de secundaria. Al día siguiente entrarán los de 4º de primaria y el 16 los de 5º y 6º. Los institutos podrán decidir cómo escalonan el regreso del resto entre el 11 y el 15 de septiembre.
Entre las principales novedades de esta comunidad es que los escolares solo tendrán un recreo y se prohíben los juegos en equipos. Además, los centros educativos de Infantil y Primaria seguirán un horario de jornada continua de 9.00 a 14.00 horas, manteniendo el servicio de comedor. El número de alumnos por clase se reduce a 22 en infantil y primaria y el Gobierno ha contratado a 350 docentes adicionales a jornada completa, unos 110 más de lo previsto.
Cataluña
La Generalitat apuesta por un modelo presencial basado en grupos de convivencia estables que serán "lo más reducidos posible". Estos podrán coincidir en lugares como el comedor, siempre que se mantenga la separación entre mesas. Con el objetivo de tener todo lo máximo controlado posible, entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre se harán 500.000 pruebas PCR en las escuelas e institutos de Cataluña, donde las clases empezarán el próximo 14 de septiembre.
En cuanto al uso de mascarillas, será obligatorio en las zonas comunes para todos los alumnos de más de 12 años. Por otra parte, los centros deberán ventilar las aulas y escalonar no solamente las entradas y las salidas, también los recreos y medir la temperatura de cada persona que acceda al centro.
Entre las medidas enfocadas a la detección precoz de casos se incluye la implantación de la figura del coordinador Covid en los centros, a los que además se les asignará una enfermera de referencia que podrán contactar por teléfono. Finalmente, Cataluña tiene pensado contratar a 8.258 profesionales, entre profesores y personal no docente, para este curso.
Castilla y León
El 9 de septiembre empezarán los alumnos de Infantil y Primaria y a partir del 14, los de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional. El gobierno de Castilla y León considera la asistencia al aula como "la mejor manera de garantizar el derecho a la educación". Para este curso 2020-2021 serán obligatorias las mascarillas para los escolares mayores de 6 años y se formarán grupos burbuja para evitar mayores contagios.
En las clases, será necesario cumplir la distancia de 1,5 metros entre pupitres y ratios de alumnos más reducidas: 22 para Infantil y Primero de Primaria y 25 de Segundo a Sexto de Primaria. Para poner en marcha este nuevo año académico se contratarán para esta comunidad 800 profesores (600 para la educación pública y 200 para la concertada).
Comunidad de Madrid
La comunidad madrileña ha dispuesto varias medidas para afrontar el inicio del curso en plena pandemia, entre las que destacan la asignación de asientos únicos para el alumnado en autobuses y aulas, y el adelanto a la primera quincena de octubre de la campaña de vacunación antigripal. El gobierno de Isabel Díaz Ayuso hará pruebas PCR a los alumnos y profesores de los centros de Educación Especial tanto al inicio de curso como a lo largo de este. Además, se facilitarán termómetros rápidos a todos los centros para que puedan tomar la temperatura de sus alumnos.
En esta región los primeros en volver a las aulas serán los casi 93.000 alumnos de primer ciclo de Educación Infantil, el próximo 4 de septiembre. El día 8 será el turno para 412.000 estudiantes, los correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil, así como 1º, 2º y 3º de Primaria y Educación Especial. El día 9 volverán a las aulas 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Finalmente, los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria comenzarán el 17 de septiembre y el 18 volverán los de 1º y 2º de la ESO junto a los de FP.
La educación será presencial hasta 3º de la ESO, curso en el que se implantará la semipresencialidad, pero se deberá garantizar la asistencia al centro de los alumnos entre un tercio y la mitad del horario semanal. El espaciamiento de los alumnos exige un aumento de los grupos y, por tanto, un mayor número de docentes. Por ese motivo, se van a contratar casi 11.000 profesionales en la comunidad.
Castilla-La Mancha
En esta región, los centros educativos en los que concurran a diario más de 600 alumnos, podrán pedir la semipresencialidad educativa para aquellos que cursen a partir de 2º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. De esta forma, los estudiantes irán a clase días alternos, es decir, una semana acudirán a las aulas lunes, miércoles y viernes, y la siguiente, martes y jueves, y no se plantea la posibilidad de que sea en semanas alternas.
Además, durante la semana que viene se producirá una nueva adjudicación de profesorado para completar el cupo de 3.000 docentes más que se anunciaron en julio de cara al próximo curso escolar. En Castilla-La Mancha el comienzo de curso está fijado el próximo 9 de septiembre.
Extremadura
La comunidad extremeña ha apostado por una vuelta al cole "con la máxima normalidad posible" y mantiene el día 10 de septiembre como el inicio de la actividad lectiva. Entre las medidas que se llevarán a cabo se encuentra el asignar a cada alumno un asiento fijo en el autobús escolar y en el comedor, extremar la ventilación en el aula y la creación de un órgano de coordinación entre las Consejerías de Educación y Sanidad. La vuelta a las aulas será de forma presencial y con el uso de la mascarilla de forma obligatoria a partir de los seis años.
Comunidad Valenciana
El conseller de Educación, Vicent Marzà, concretó que la vuelta a las aulas se hará de forma progresiva entre el 7 y el 11 de septiembre. Además del control de temperatura de los estudiantes, que se hará en casa, los centros educativos dispondrán de material al respecto por si hay necesidad de tomar la temperatura en horario escolar y activar el protocolo de coordinación con el centro de salud de referencia en caso de que la persona tenga fiebre.
El alarmante aumento de los contagios por coronavirus en el municipio de Benigánim ha llevado a la Conserjería de Sanidad a optar directamente por el confinamiento, con las medidas más estrictas desde el fin del estado de alarma. Es por eso por lo que en esta zona se ha suspendido oficialmente la vuelta al cole, al quedar prohibida la actividad educativa y formativa presencial en todos los centros y niveles.
Región de Murcia
Será el 14 de septiembre cuando comience el curso en la Región de Murcia en los centros educativos de Infantil y Primaria. En el caso de Secundaria y Bachillerato, algunos centros comenzarán el día 10 y otros el día 11 y en Formación Profesional el día escogido será el 15 de este mes. Se llevarán a cabo clases semipresenciales cuando el número de alumnos en las aulas sea superior a los 20 en Infantil y Primaria y a los 24 en 1º y 2º de ESO y FP Básica, con un mínimo de 4 días a la semana. No obstante, para los alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y FP, se desdoblarán los grupos al 50%, salvo grupos en los que exista una reducida matrícula que permita mantener la enseñanza presencial.
Andalucía
La vuelta al colegio en esta región será, ante todo, presencial. Así, los niños de Educación Infantil irán a los colegios el 1 de septiembre, los de Primaria lo harán el 10 de septiembre y el 15 se incorporarán los de Secundaria y Bachillerato.
Entre las medidas que se plantean está la introducción en el centro del coordinador Covid-19, que tendrá contacto con el centro de salud y barajará toda la información relativa al coronavirus. También se evitarán actividades que favorezcan el contacto directo entre el alumnado habrá personal de refuerzo en el profesorado que se incorporará a los centros educativos los primeros días de septiembre, siempre antes del inicio de la actividad lectiva presencial.
Islas Baleares
El Govern ya confirmó que la vuelta al cole tendrá lugar el próximo 10 de septiembre y se hará de forma progresiva. Es decir, la incorporación no podrá superar los 150 alumnos por día, hasta completar el 100%. Las clases serán presenciales para infantil, Primaria y 1º de ESO y de forma semipresencial para el resto. Todos deberán llevar mascarilla higiénica a partir de 1º de Primaria, así como mantener siempre un metro y medio de distancia entre las personas y procurar que las ratios de los alumnos se encuentren entorno a los 20 por grupo.
El fuerte incremento de casos positivos por coronavirus en las Islas Baleares ha hecho que el Sindicato Médico considere oportuno retrasar el inicio de curso hasta que se estabilice el nivel de contagios. En caso de que esto ya no sea posible, proponen que se hagan PCR a los docentes antes de empezar las clases, así como test de saliva a los escolares.
Islas Canarias
En las Islas será el próximo 15 de septiembre cuando se retomen las clases, como en otras regiones, se optará por la presencialidad hasta 2º de la ESO y con mascarillas obligatorias desde los seis años. Además, se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y al personal de forma previa al inicio de la jornada.
La educación se enfrenta a un inicio de curso anómalo con cierta incertidumbre sin saber si las medidas tomadas van a tener efecto positivo o no. Docentes, estudiantes y familias deberán seguir en la medida de lo posible los protocolos establecidos para evitar contagios.