
Durante los meses de verano son muchos los que piensan qué estudiar el próximo curso escolar. La decisión marca el futuro laboral y son muchas las ofertas que requieren Formación Profesional. Los miles de alumnos matriculados para el curso 2020-2021 buscan, a través de esta titulación, una vía de acceso que les abra diferentes puertas en el mercado laboral y que les garantice una mayor empleabilidad en el futuro.
No obstante, en 2019 la tendencia en lo relativo a la Formación Profesional cambió con respecto al año anterior. Si el año pasado se alcanzó un dato histórico y, según el tipo de enseñanza, por primera vez, la formación profesional superó a la universitaria al hacerse con el 42,3% de las ofertas de empleo; en la actualidad, la formación universitaria supera de nuevo, aunque ligeramente, a la profesional y acapara el 38,82% de las ofertas de empleo, frente al 38,76% de las ofertas que requieren un título de FP, según el último estudio de Adecco Group Institute.
Dentro de lo que entendemos como formación profesional, los ciclos formativos de grado medio son demandados en el 15,3% de las ofertas, mientras que los ciclos de grado superior alcanzan el 23,5%.
Si se comparan estas cifras con las del año anterior, el peso de la FP en las ofertas de empleo muestra un cambio de tendencia y se reduce en 3,5 puntos porcentuales (p.p.). Así, si el pasado año el 42,3% de las ofertas publicadas requería una titulación de este tipo, en la actualidad este dato se sitúa en el 38,8%.
En cuanto al número de candidaturas ofertadas para estudiantes de grado superior (23,5%) decrece en comparación con el del ejercicio anterior (24,4%). Lo mismo ocurre con las ofertas para grado medio, que disminuyen en 2,5 p.p. (15,3% vs. 17,8%).
Si comparamos estas cifras con las de la Comunidad de Madrid, vemos que las ofertas en las que se solicitan profesionales con formación universitaria siguen siendo las más cuantiosas (42,6%). Por su parte, las ofertas que requieren de un título FP en esta autonomía se sitúan en 2019 en el 33,7% (-4,8 puntos porcentuales con respecto al año anterior). Y al igual que a nivel nacional, el grado superior tiene mayor empleabilidad en la Comunidad de Madrid (21,2%) que el de grado medio (12,5%).
Cataluña lidera la oferta de FP
En cuanto a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere a pesar de reducir su aportación en 2,8 puntos porcentuales con respecto al año anterior (22,5% en 2019 vs. 25,3% en 2018) y, de nuevo, supera a la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 19,8% de la oferta.
País Vasco conserva la tercera posición y mantiene su aportación (15,5%) con cifras superiores a las del ejercicio anterior (+1,4 p.p.). Estas tres comunidades condensan cerca del 58% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.
Muy por debajo se encuentra Andalucía, que concentra un 7,9% y pasa a ocupar la cuarta posición. En quinto lugar, se sitúa la Comunidad Valenciana (7,2%), que pese a haber acumulado más ofertas de empleo para FP en 2019 baja un puesto. Le sigue Castilla y León, con un 6,2% de la oferta de FP, autonomía que conserva la misma posición que ocupaba hace un año.
Aragón ocupa la séptima posición con un 3,8%. Entre el 3% y el 2% se encuentran Galicia (3%), Navarra (2,7%) y Castilla-La Mancha (2,7%). Por su parte, Canarias se sitúa en el 1,76%, seguida de Cantabria (1,57%), la Región de Murcia (1,33%) Islas Baleares (1,2%), Asturias (1,16%) y La Rioja (1,04%).
En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,55%) y Melilla y Ceuta (0,08% y 0,07% respectivamente).