El 73% de los jóvenes españoles no estaría dispuesto a trabajar en su primer empleo por menos de 20.000€ brutos anuales, según un estudio realizado por Círculo Formación, consultora especializada en formación y estudios de postgrado, a una muestra de 871 jóvenes entre todos los asistentes a la Feria de Estudios de Postgrado FIEP 2020, celebrada entre los meses de febrero a marzo de 2020 en 11 ciudades españolas.
Según los datos del informe, un 28% aceptaría percibir un sueldo anual de 15.000€ en su primer empleo, pero un 73% no trabajaría por menos de 20.000€ anuales: el 30% se conformaría con esa cantidad, mientras que un 21% sube hasta los 25.000€, y un 22% no estaría dispuesto a trabajar en su primer puesto por menos de 30.000€. Las aspiraciones salariales son ligeramente más positivas que el año pasado, ya que el año anterior era un 30% el que estaría dispuesto a trabajar en su primer empleo por 15.000€ anuales.
Los más exigentes en este sentido son los barceloneses, ya que un 82% no trabajaría en su primer empleo por menos de 20.000€, seguidos de los jóvenes de Madrid (81%). En el extremo contrario se encuentran los malagueños: el 38% aceptaría su primer puesto por un sueldo anual de 15.000€, seguidos por los compostelanos (32%).
El 56% no se encuentra preparado para trabajar después de su grado
El 56% de los jóvenes consultados no se encuentra preparado para trabajar cuando finaliza su grado porque considera que ha sido muy teórico y necesita una especialización práctica, mientras que un 44% piensa que sí que podría comenzar a trabajar pues su formación ha sido muy práctica y se siente capacitado.
En este sentido, los jóvenes de Madrid son los que más preparados se sienten donde un 65% se siente capacitado para trabajar después de su grado, seguidos de los zaragozanos (57%). Por el contrario, los jóvenes que se encuentran menos preparados para comenzar su etapa profesional después de su carrera son los jóvenes de Santiago de Compostela (un 77% cree que necesita una especialización práctica), seguidos de los granadinos (59%) y murcianos (59%).
Las prácticas tienen que estar remuneradas
Cuando se les pregunta sobre si consideran que las becas o prácticas deberían estar remuneradas, no lo dudan: el 91% cree que sí, aunque sea una cantidad simbólica, porque se está realizando un trabajo; por el contrario, el 9% piensa que no es necesario porque aporta experiencia para el currículum y enriquece profesionalmente.
Muchos se financiarán el máster con sus propios ahorros
Entre aquellos que tienen previsto cursar un máster, el 45% afirma que lo financiará con sus propios ahorros, mientras que un 35% contará con la ayuda de sus padres para sufragarlo.
El área más demandada por los jóvenes que tienen pensado realizar estudios de postgrado es el de MBA y Economía, Banca y Finanzas (19%), seguida de Ciencias Jurídicas, Sociales, Educación y Psicología (18%), Marketing y Comunicación (12%) y Salud y Biosanitarias (11%).
En cuanto al tipo de empresa en el que les gustaría trabajar cuando finalicen su máster, un 42% se imagina en una multinacional, mientras que un 21% tiene previsto opositar, y a un 20% le gustaría montar su propio negocio. Por su parte, al 17% le gustaría trabajar en una PYME.