Fundación Santillana presenta las líneas de acción para la escuela que viene

  • El encuentro tendrá lugar el miércoles 15 de junio a las 17:00h
Madridicon-related

Tras el lanzamiento el pasado 5 de mayo de la iniciativa "La escuela que viene. Reflexión para la acción", Fundación Santillana termina la primera fase de los ciclos de trabajo y reflexión que forman este proyecto, que continuará en septiembre. Después de "El sentido de la escuela" y "Evaluación de los aprendizajes", "Escuela digital: que nos deja la pandemia" y "Otras miradas a la escuela que viene", el próximo 15 de julio a las 17:00 horas de España peninsular tendrá lugar la presentación de «Líneas de acción para la escuela que viene».

¿Cómo está afectando la crisis global de la Covid-19 a la educación? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué revela este nuevo contexto para pensar las oportunidades y los riesgos de la digitalización en educación? ¿Cómo es la evaluación para aprender más y mejor? ¿Qué es lo que hace que una escuela sea una escuela? ¿Cuál es el sentido de la escuela que viene?

Durante estos meses hemos reflexionado sobre la escuela digital, la evaluación de los aprendizajes y sobre el sentido de la escuela con estudiantes, docentes, directores, representantes de instituciones, organismos internacionales y con miradas de otros referentes ajenos al sector educativo. Así que ha llegado el momento de presentar los aprendizajes de tantas horas de trabajo y reflexión y poder así establecer un mapa más claro sobre cómo será la escuela que viene.

Ese mapa lo han elaborado especialistas en educación de España y de Iberoamérica. Sus análisis han configurado un panorama muy completo de lo que ha pasado y lo que está por llegar.

La escuela que viene es un espacio abierto a la participación y a la reflexión colectiva que busca explorar el impacto de la crisis global de la covid19 en la escuela. No se trata de inventar otra escuela, sino de volver a pensar qué es, hoy, lo esencial de la escuela. Y de imaginar entre todos la escuela que queremos.

La Fundación Santillana ha impulsado un proceso de cocreación para recoger las experiencias de estudiantes, docentes, familias, administraciones públicas, profesionales educativos, empresas tecnológicas, fundaciones, asociaciones sin ánimo de lucro, editoriales, medios de comunicación y periodistas especializados en educación.

Se ha hablado de escuela, de educación personalizada, de justicia educativa, de pensamiento crítico, de equidad, de educar en solidaridad, de creatividad, de transformación tecnológica, de escuela digital, de competencias para un futuro incierto, de desigualdad educativa, de brecha digital…

El encuentro virtual contará con la participación de Alejandra Cardini, directora de educación de CIPPEC; Alfredo Hernando, creador del proyecto Escuela21; y Carlos Magro, presidente de la asociación Educación Abierta, los encargados de conducir la reflexión desde su inicio.

Al finalizar el encuentro compartiremos con todos los asistentes el documento, de descarga gratuita, que recoge todos esos aprendizajes y las líneas de acción.

En palabras de Alejandra Cardini, "estamos frente a un escenario incierto, pero tenemos la certeza de que, en este nuevo contexto de distanciamiento social, las desigualdades educativas se van a seguir profundizando. La pandemia nos obliga a "hacer zoom" en ese claroscuro digital con una velocidad impensada, como cuando ajustemos el contraste de una foto quienes no sabemos nada sobre fotografía. A su vez, basta revisar unos pocos datos sobre acceso y calidad educativa a nivel global y regional para imaginar una escuela digital que, ante todo, debe reconocer que estos nuevos desafíos son tan importantes como los que traemos desde hace un siglo y medio".

El encuentro tendrá lugar el miércoles 15 de junio a las 17:00h. de España peninsular en nuestro canal de YouTube.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky