
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha enviado a los centros educativos y ha publicado en el BOA una orden que recoge las directrices de actuación para el fin del presente curso, explican la evaluación, la promoción y la titulación en las distintas enseñanzas regladas y en todos los niveles, con la salud como elemento fundamental. Una de las novedades es que las pruebas extraordinarias de Secundaria y Primero de Bachillerato, salvo 2º de Bachillerato, se adelantarán de septiembre a finales de junio podrá realizarse a través de proyectos, tareas o trabajos.
"Las trasladamos de septiembre a la última semana de junio, las anticipamos, no tiene ningún sentido hacer una prueba extraordinaria de Secundaria en septiembre cuando realmente el que has hecho a los alumnos es difícil", ha señalado el consejero Felipe Faci, acompañado de la secretaria general técnica de su Departamento, Estela Ferrer.
La orden establece que se pueda promocionar sin límite de materias suspendidas, aunque estas deberán recuperarse el siguiente curso, que la evaluación final se base en los dos primeros trimestres --con una posible revisión al alza por el trabajo desarrollado en el presente periodo excepcional-- o la realización de un informe individual valorativo del trabajo realizado por cada alumno en el curso que sirva de base para el plan de refuerzo para el año que viene.
Los alumnos de 4º de la ESO podrán lograr la titulación con tres materias no superadas, independientemente de las que sean. Los de 2º de Bachillerato también obtendrán el título, de manera extraordinaria, con dos asignaturas suspensas, si solo una de ellas es troncal. En ambos casos, la superación de las materias en ese curso supondrá la recuperación de las mismas de cursos anteriores.
Asimismo, para todas las etapas educativas entre Infantil y Bachillerato, una evaluación positiva del área en la tercera evaluación supondrá la recuperación de las evaluaciones pendientes anteriores.
El consejero de Educación Cultura y Deporte, Felipe Faci, ha manifestado que esta orden, "lo que recoge de forma prioritaria es que la salud es el elemento fundamental que hay que cuidar desde todos los ámbitos y desde el ámbito educativo también". Ha añadido que "en esta situación de excepcionalidad debemos regular esta situación pensando en el alumno fundamentalmente y dejando el sistema en función de las necesidades y prioridades que tiene el alumnado".
Faci ha aclarado que "no se regula la apertura de centros educativos, regula la evaluación, la promoción y la titulación del alumnado y por eso se adoptan medidas concretas. La filosofía de esta orden es que el curso 2019-2020 tenga su continuidad en el curso 2020-2021, dado que la actividad que se desarrolla en este trimestre será evaluada en función de los aprendizajes de los alumnos, pero también con un plan de refuerzo para continuar el curso próximo".
En este sentido, ha expuesto que "la educación es un proceso continuo y la evaluación también es continúa, por lo tanto tendrá su continuidad a lo largo de los cursos próximos". Por eso, esta orden contempla que "en Primaria el proceso de aprendizaje debe abarcar el concepto de ciclo, no tanto de curso, es decir que el curso 2019-2020 tendrá su continuidad en el 2020-2021 y, por tanto, deberán evaluarse los aprendizajes a lo largo de ese ciclo educativo
Las instrucciones establecen cambios para el próximo curso con el objeto de favorecer el desarrollo de los aprendizajes del alumnado y la adquisición de las competencias clave. En este sentido, el consejero Felipe Faci ha adelantado que el currículo de 1º de ESO se organizará por grandes áreas de conocimiento o de aprendizaje, no por asignaturas, mientras el de Primaria se llevará a cabo con carácter general por ciclos.
La orden especifica que la evaluación "tenga fundamentalmente un carácter de diagnóstico formativo para ver cuál ha sido el grado de aprendizaje y el grado de adquisición de las competencias, de tal manera que se pueda establecer un criterio de continuidad en el curso próximo", ha dicho Faci. El consejero ha resaltado que "la promoción de curso debe ser la medida pedagógica más adecuada en el contexto de continuidad".
Otras enseñanzas
El texto incluye también a los alumnos de Formación Profesional, de Escuelas de Idiomas y Adultos, y de Enseñanzas Artísticas y Deportivas.
Los estudiantes de FP también basarán su nota en las obtenidas los dos primeros trimestres de curso, con la posibilidad de su revisión al alza por su esfuerzo en las actividades a distancia. El módulo de proyecto podrá realizarse por medios telemáticos.
En el caso de los estudiantes de Idiomas, aprobarán curso de manera general basándose en el examen de febrero y el seguimiento de las tareas que se han propuesto a distancia, salvo para aquellos que se encuentren en un nivel de certificación, que deberán someterse a una prueba presencial en el mes de septiembre. Esto no significa que pierdan una convocatoria ya que, de no superarla, podrán repetir el curso aunque hubieran llegado al máximo concedido para cada etapa.
Faci ha anunciado que el proceso de escolarización, que tuvo que suspenderse a mitad por el cierre de la actividad lectiva presencial en los centros, se retomará el próximo 11 de mayo. Los detalles serán presentados próximamente, ya que se habilitarán cinco días para facilitar los trámites a todas las familias que no hubieran podido pedir plaza hasta ahora.
Infantil, Primaria, Eso y Bachillerato
El curso acabará el 19 de junio en Infantil y Primaria y el día 23 en la ESO, aunque la actividad docente continuará en ambos casos hasta el día 30. En el caso de 2º de Bachillerato, el curso también finalizará el 23, pero las sesiones de evaluación final se celebrarán con la antelación suficiente para poder enviar las calificaciones antes del 4 de junio a la Sección de Acceso de la Universidad de Zaragoza. Entre el 23 de junio y el inicio de la EVAU, que en Aragón dará comienzo el día 7 de julio, la actividad docente debe ir dirigida a la preparación de la prueba.
Por lo que respecta a la Formación Profesional, las actividades lectivas finalizarán el día 23 de junio. Se fija el 10 de junio como último día para realizar las evaluaciones finales mientras que el 22 será la fecha final para la segunda convocatoria. Asimismo, la segunda convocatoria de evaluación final de este curso 2019-2020 no computará en el número máximo de convocatorias legalmente establecido.
Actividad cultural
Felipe Faci ha manifestado, en relación a la desescalada, que "en materia cultural, respetando todas las medidas de carácter sanitario y las recomendaciones que hace la autoridad sanitaria, cuando antes se pueda normalizar la actividad cultural será mejor para el sector cultural".
El consejero ha considerado que "lo que tenemos que pensar es en lo que ha afectado esta situación a la industria cultural. Si no hay industria cultural, la cultura queda muy reducida".