Ecoaula

Frente al miedo, datos: la oferta de empleo en tiempos de pandemia

  • Durante los meses de marzo y abril destaca la alta demanda de perfiles como el de analista
Madridicon-related

Los últimos datos de empleo en España son desalentadores, con unas cifras de parados y ERTEs nunca vistas. Los efectos devastadores de la pandemia del coronavirus y el confinamiento en el que nos encontramos desde el 16 de marzo impiden que se desarrolle con normalidad la mayoría de las actividades económicas.

En este contexto de altísima incertidumbre y de evidentes limitaciones para cualquier negocio, se podría esperar que la oferta de empleo prácticamente desapareciese, con excepción de algunas actividades esenciales: personal médico, comercio online y servicios de primera necesidad (logística, personal de supermercado, etc.).

Desde el Observatorio de Empleo de UNIR, la Universidad Internacional de la Rioja, nos hicimos esta misma pregunta. Estudiamos con herramientas de big data la evolución de la oferta laboral en los principales portales de empleo: Linkedin, Infojobs e Infoempleo. Nuestra base de datos, que incluye 1.237.496 ofertas de empleo publicadas en España desde octubre de 2019 hasta hoy, nos permite analizar con profundidad qué demanda el mercado de trabajo en cada momento y cuál es su evolución. El análisis de estos datos durante la pandemia ha arrojado conclusiones inesperadas.

La primera es que, aun con una bajada del número de ofertas desde la instauración del estado de alarma, el mercado laboral sigue significativamente activo. Marzo fue el mes con el mayor número de ofertas de empleo publicadas (95.198) desde octubre de 2019, con la única excepción del pasado mes de febrero, donde se alcanzaron las 117.893. Sin embargo, la reducción de ofertas de empleo desde el establecimiento del estado de alarma ha sido dramático. En 2020, antes del 16 de marzo, se publicaban una media de 23.953 ofertas empleo cada semana en España. Desde el inicio del confinamiento, ese número se ha reducido a 13.007, un 46% menos.

La segunda tiene que ver con el tipo de trabajos a los que hacen referencia estas ofertas. Si agrupamos las ofertas de empleo en grandes áreas, la cinco más demandadas desde la proclamación del estado de alarma son las siguientes: tecnologías de la información, ingeniería, gestión y administración, ventas y manufactura. La sorpresa es que la pandemia no ha generado grandes cambios en las áreas laborales más demandadas, ya que estas cinco áreas coinciden con las de los meses previos. Solo en este mes de abril, y como podría presuponerse, la "atención médica" se incorpora al top 10 de áreas laborales con mayor número de nuevas ofertas de empleo, situándose en el noveno puesto.

Durante los meses de marzo y abril destaca la alta demanda de perfiles como el de analista o programador informático (el perfil más demandado en España con 8.023 ofertas), project managers (1.729), profesionales dedicados al big data y a la inteligencia artificial (1.430) y docentes online (6.600, perfil con un incremento excepcional en este periodo). A pesar del contexto extraordinariamente incierto en el que nos encontramos, el mercado sigue demandando con intensidad este tipo de profesionales, que son los que mejor resisten los efectos de la pandemia.

Elaborado por Jorge Sanz-Llopis y Jorge Torres Jiménez, de la Dirección de Innovación y Observatorio de Conocimiento de UNIR

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky