Ecoaula

Los motivos por los que cinco comunidades autónomas se desmarcan del acuerdo educativo

  • Las medidas se decretaron el pasado miércoles en una reunión telemática presidida por Celaá
Madridicon-related

A pesar de que la crítica situación actual invita al trabajo conjunto entre las comunidades autónomas, las medidas tomadas por el Ministerio de Educación sobre la evaluación del curso escolar anunciado el pasado miércoles ha creado ciertas brechas entre algunas regiones que no están por la labor de seguir las indicaciones de la ministra Isabel Celaá.

El Ministerio indicó que, a pesar de que "todas las comunidades autónomas aprecian y comparten que su filosofía es la adecuada para un momento excepcional como el que estamos padeciendo", los gobiernos autonómicos de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Comunidad de Madrid y Región de Murcia, se descuelgan de la aplicación de este acuerdo.

Las medidas se decretaron el pasado miércoles en una reunión telemática presidida por Celaá con el resto de las comunidades en las que se acordó mantener el curso hasta junio, permitir clase de refuerzo en los colegios en verano, la promoción de curso como normal general y dedicar el tercer trimestre al repaso de contenidos, entre otras indicaciones. A pesar de estas medidas eran de carácter general, las comunidades autónomas tenían hasta el día de ayer para confirmar su adhesión al acuerdo y así realizar un trabajo conjunto.

No obstante, cinco de las comunidades gobernadas por el Partido Popular se han desentendido. La ministra indicó que, a pesar de que ahora no quieran adherirse, "lo podrán hacer más adelante si así lo consideran". En la misma línea se mantuvo la portavoz del Gobierno de España, María Jesús Montero, que aseguró en el día de ayer que el Ministerio de Educación intentará convencer a estas comunidades discrepantes para sumarlas al acuerdo.

Comunidad de Madrid

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, se mantuvo crítico en todo momento con las medidas educativas que iba tomando el ejecutivo. De hecho, durante el día de ayer acusó al Ministerio de "dejación" y de tenerle "grima" al "esfuerzo", mostrando su rechazo a que la evaluación del tercer trimestre del curso sea solo "diagnóstica". Además, explicó que "hay que tener en cuenta esta evaluación con la máxima flexibilidad", tomando en consideración el acceso de cada uno de los alumnos a medios telemáticos, pero apostando por una "evaluación académica". De esta forma, aclaró que, para los alumnos madrileños, la tercera evaluación "va a tener valor académico", pero "no va a perjudicarles".

Región de Murcia

La relación entre esta región y el Gobierno central no empezó con buen pie desde la implantación del "Pin parental". A pesar de que se demandaron unas instrucciones uniformes para la promoción de estudiantes y también una planificación económica, la consejera de Educación, Esperanza Moreno, asegura que no obtuvo respuesta alguna sobre esta solicitud. Moreno señaló que lo importante en estas circunstancias es que "debe haber unanimidad en todas las comunidades autónomas en cuanto a la promoción", es decir, que la decisión no recaiga solo en el profesor.

Sobre la propuesta de mantener abiertos los centros educativos en el mes de julio para tareas de refuerzo educativo, la consejera de Educación se muestra a favor, aunque precisa que para esto ha pedido a Celaá sustento económico, a lo que tampoco ha tenido respuesta.

País Vasco

Cristina Uriarte, consejera de Educación, indicó tras participar en la Conferencia Sectorial que el documento presentado por el Ministerio era positivo, pero que se desmarcaba alegando la autonomía del Gobierno Vasco: "Tenemos nuestras competencias, nos debemos a nuestra comunidad educativa y ese es nuestro marco de trabajo", indicó la consejera.

Andalucía

Javier Imbroda, consejero de Educación y Deporte de Andalucía, manifestó ayer cuál era la postura de esta región: no aplicar ningún aprobado general. De esta forma, explicó que se apostará por mantener el curso "reconociendo al alumno que haya podido continuar avanzando materia en el tercer trimestre, pero sin perjudicar a nadie". A pesar de que admite estar de acuerdo con el enfoque y la estructura del texto mostrado por el Ministerio de Educación, indica que "en tanto no se establezcan en el acuerdo de manera expresa criterios comunes de promoción, titulación y permanencia no puede prestar su conformidad al mismo".

Castilla y León

En el caso de esta comunidad autónoma, la discrepancia principal viene por suspensos ya que quieren que el Gobierno fije un número máximo de asignaturas suspendidas a partir del cual los alumnos no puedan pasar de curso o titularse, a diferencia del texto acordado por el Ministerio de Educación.

La consejera de Educación, Rocío Lunas, aseguraba tras la reunión de la Conferencia Sectorial que la apuesta ha sido siempre por ir progresando y avanzando de curso y que la repetición debe ser la "excepción", porque "hay otra fórmulas de recuperación" como es el refuerzo de los alumnos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky